Bola de fuego sobre el oeste andaluz

Anoche, a las 21:32 hora local peninsular, una bola de fuego sobrevolando el oeste andaluz fue detectada por cámaras de la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga (UMA) y la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA) y por la Red Global BOOTES (IAA/CSIC). La imagen de portada fue capturada por la cámara CASANDRA-1 de BOOTES-1 en Mazagón (Huelva), mientras que el vídeo de abajo fue grabado por la estación Dehesa San Francisco (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo) en Santa Olalla del Cala (Huelva).

Según nuestros cálculos la cámara de vídeo comenzó a captar el fenómeno cuando el meteoroide se encontraba a unos 66 Km de altura, desapareciendo a solo 36 Km de altitud, lo que en materia de meteoros significa haber penetrado en la atmósfera con una profundidad mayor de lo habitual. Se desplazó muy lentamente, casi en el límite inferior de velocidades para meteoros procedentes del sistema solar, ralentizando su velocidad desde unos 65.000 Km/h hasta menos de 40.000 Km/h instantes antes de su desaparición. El mapa de abajo muestra la trayectoria atmosférica observada desde Dehesa San Francisco.

En otra de las cámaras de todo el cielo del Observatorio BOOTES-1 se advierte que el cielo se encontraba bastante nublado en la zona por la que transcurrió:

De ahí la indeterminación de su brillo y que solo hayamos podido dar una estimación provisional:

En el gráfico de arriba, el eje horizontal representa tiempo en segundos, y el vertical, magnitud: más brillante cuanto más abajo. La magnitud estimada fue de -6.4 con un error de 0.4 magnitudes, pero este dato ha de tomarse con mucha precaución pues solo mide la cantidad de luz procedente del objeto que consiguió atravesar las nubes. Lo más probable es que haya sido varias veces superior a lo estimado. Y lo mismo ha de afirmarse sobre su masa fotométrica. En caso de tener magnitud -6.4, andaría sobre los 25 gramos, algo que con toda seguridad se queda muy corto.

 

Nueva tanda de Perseidas

Anoche, ya pasado el máximo pico de actividad prevista para esta lluvia, había más Luna y, además, en varias de nuestras estaciones estuvo nublado. No obstante, este rico enjambre de meteoroides ha seguido deparando bonitos bólidos que han sido captados por la Red Global BOOTES y la Red de Detección de Bólidos de la Universidad de Málaga y la Sociedad Malagueña de Astronomía.

Si ayer publicábamos un vídeo con los meteoros grabados por la estación del Pirineo, hoy incluimos los recogidos esta noche por la estación BOOTES-1 (IAA/CSIC) de Mazagón (Huelva):

La imagen que encabeza el artículo corresponde a la Perseida de las 23:46 T.U. tomada por la cámara CASANDRA-1.5 del mismo observatorio.

 

Festival de Perseidas

Aunque para este año el máximo de actividad de esta famosa lluvia de estrellas se estableció entre las 13 y las 16 horas (T.U.) del 12 de agosto, horas en las que en España es de día, tanto la víspera como la noche siguiente suelen deparar bastantes meteoros y bólidos. Las cámaras de la Red de Detección de la Universidad de Málaga y la Sociedad Malagueña de Astronomía (UMA/SMA) y de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) han estado recogiendo numerosos de estos fenómenos desde hace ya varias jornadas. Recuérdese que las Perseidas comienzan a mediados de julio y terminan a finales de agosto.

La información recogida hasta el momento es bastante copiosa, por lo que aquí solo se dará una idea de cómo se está desenvolviendo la lluvia. Por ejemplo, la imagen de portada, tomada desde el observatorio BOOTES-1 en Algarrobo (Málaga)  corresponde al bólido detectado a las 03:26 T.U., casi las cinco y media de la madrugada de hoy hora local. También se vio desde el Observatorio del Torcal:

Sobrevoló el oeste de la provincia de Granada recorriendo 44Km y descendiendo en un rango de alturas desde 111Km hasta 76Km. Pinchando en la imagen de abajo se podrá acceder a un mapa en tres dimensiones en el que se interacciona con el ratón (o el dedo, en caso de pantalla sensible). La línea aérea en rojo es la trayectoria seguida por el meteoroide, y la horizontal, su proyección sobre el suelo.

En este 2019 han confluido dos circunstancias desfavorables para que el público aficionado disfrutara de las Perseidas. Por un lado, la Luna encaminándose hacia el plenilunio esclarece el cielo dejando ver solo las estrellas fugaces más brillantes, que son las que escasean. Y, por otro, rara la zona de España en la que no se haya nublado durante toda o parte de alguna de las noches de máxima actividad.

Y finalizamos este breve avance mostrando un vídeo con algunos de los bólidos detectados esta noche por la estación Cal Maciarol en El Àger (Lleida):

El mes de agosto sigue prometiendo ser movido

Como suele suceder, el mes de agosto está siendo muy prolífico en estrellas fugaces. En la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía y la Red Global BOOTES estamos detectando multitud de estos fenómenos, de los que daremos un resumen en una próxima entrada.
Pero para esta reservamos un nuevo método de visualización interactivo de la trayectoria atmosférica basado en sistemas de información geográfica. Pinchando en la siguiente imagen cargará un mapa 3d que mueve mover a voluntad para observar la trayectoria desde distintos ángulos:

Se trata del bólido que aconteció a las 04:22 T.U. de esta madrugada (las 06:22 hora local) que fue detectado por tres de las cámaras de la Red y que sobrevoló las provincias de Córdoba y Jaén.

 

 

Llega una buena época para meteoros

En los meses de julio, agosto y septiembre se superponen varias lluvias de estrellas, de las que las más famosa son las Perseidas. En las últimas fechas hemos estado detectando varios bólidos con la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) y la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía. En particular, esta última noche cada una de las cámaras en servicio ha recogido al menos uno de estos fenómenos.

El que sirve de portada a este artículo aconteció a las 23:34 T.U. (las 01:34 hora local del 31 de julio). Fue captado por las estaciones BOOTES-1 en Algarrobo y la del Observatorio del Torcal en Antequera. Se trata de una Alfa-Capricórnida en la que se aprecian los típicos estallidos finales de este enjambre que está asociado al cometa 169P/NEAT.Recorrió 30 quilómetros en dirección noroeste sobre la provincia de Málaga descendiendo desde 96Km a 75Km de altitud.

Poco después, a las 23:50 T.U., fueron las estaciones de BOOTES-1 en Mazagón y Dehesa San Francisco (UMA/SMA/FMM) en Huelva las que detectaron una Perseida temprana. Recuérdese que, aunque el máximo de esta lluvia acontece entre el 11 y el 12 de agosto, su periodo de actividad es mucho más dilatado.

Recorrió 36 quilómetros en poco más de medio segundo superando los 220.000 Km/h. Recuérdese que los meteoros de esta lluvia se cuentan entre los más veloces. Se movió por el límite oeste de la provi8ncia de Huelva entre los 90Km y 72Km de altura.

Y ya en la madrugada del 31 se sucedieron dos bólidos esporádicos, uno recogido por la estación Cal Maciarol en El Àger (Lérida):

Y otro por la estación de Villaverde del Ducado (Guadalajara):

 

Bólido sobre la provincia de Sevilla

Dos cámaras de la Red BOOTES (Instituto de Astrofísica de Andalucía/Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y una cámara de vídeo de la Red de la Sociedad Malagueña de Astronomía han registrado esta madrugada la irrupción en la atmósfera terrestre de un bólido que ha sobrevolado la zona oriental de la provincia de Sevilla. El fenómeno se produjo a las 01:14 T.U. (03:14 hora local peninsular) y duró casi un segundo y medio.

El vídeo de arriba fue grabado por la Estación Dehesa San Francisco (Sociedad Malagueña de Astronomía/Fundación Monte Mediterráneo) situada en Santa Olalla del Cala (Huelva). La imagen de portada corresponde a la tomada desde BOOTES-1 (IAA/CSIC/UMA, Mazagón, Huelva), y la de abajo, a la de BOOTES-2 (IAA/CSIC/INTA/UHU, Algarrobo, Málaga).

El bólido recorrió 30Km en dirección sur cerca de la vertical de Lora del Río descendiendo desde 68Km hasta 42Km de altitud a una velocidad que superó los 90.000Km/h.

En el gráfico siguiente, que representa al brillo en función del tiempo (cuanto más abajo, más brillante), pueden advertirse dos destellos que destacan sobre el resto de la trayectoria.

El cálculo de los elementos orbitales del objeto, cuya masa fotométrica se estima en unos 62gr, arroja unas acusadas excentricidad e inclinación sobre la órbita terrestre, lo que invita a pensar que tenía origen cometario.

 

Bólido visto desde 440Km

Esta madrugada a las 01:48 T.U. (03:48 hora local), la cámara de vídeo de Villaverde del Ducado (Guadalajara) grabó la entrada en la atmósfera de un bólido no asociado a ninguna lluvia de estrellas activa. Lo extraordinario del caso es que también lo captó la cámara CASANDRA-1 del observatorio BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA/UHU) en El Arenosillo (Huelva) que está nada menos que a 570Km de Villaverde. La distancia al meteoro era tan grande (440Km) y la altura sobre el horizonte tan baja que solo dejó un leve borrón lineal señalado en rojo en la imagen de portada.

En el vídeo de abajo se puede ver el bólido transitando como un puntito brillante por la parte superior derecha del campo:

El fenómeno se inició a 60Km de altitud al Oeste de Aranjuez, y recorrió una distancia de 23Km en dirección Norte a una velocidad media de 46.800Km/h hasta desintegrarse a 44Km de altura:

Por lo elementos orbitales calculados, con una escasa inclinación sobre la órbita terrestre y un semieje mayor cercano a la unidad, hay que pensar más en un origen asteroidal que meteórico.

 

Prometedor comienzo de mes

En lo que llevamos del mes de junio la Red de la Sociedad Malagueña de Astronomía y la Red BOOTES han registrado numerosos bólidos de los que se describirán a continuación los más destacados.

A las 00:03:57 T.U. del día 3 (las 22:03 hora local del día 2) se produjo el esporádico del que incluimos más abajo la imagen tomada por la cámara CASANDRA-1.5 de BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en El Arenosillo (Huelva):

La noche siguiente fue el Observatorio Cal Maciarol (SMA/Maciarol) en El Áger, Lleida, el que captó otro esporádico a las 01:16 T.U.:

Sobre el golfo de Cádiz, a las 03:24 T.U. de la madrugada del 5 de junio, un bólido no asociado a ninguna lluvia activa fue visto desde las estaciones de San Francisco (SMA/FMM) en Santa Olalla del Cala (Huelva) y BOOTES-1. La imagen de portada corresponde a este fenómeno, del que se incluye uno de los dos vídeos grabados:

Al haberse registrado con numerosas cámaras, se ha podido calcular su trayectoria atmosférica y sus elementos orbitales:

Las mismas circunstancias se han dado para el meteoro de la noche del 8 de junio que, a las 03:20 de la madrugada T.U. (las 05:20 hora local), fue detectado por las estaciones de Cal Maciarol y de Villaverde del Ducado, siendo esta la primera ocasión en que hemos captado un meteoro tan al norte de la Península Ibérica con dos estaciones:

Con una muy buena perspectiva entre ambos observatorios, el cálculo de la trayectoria atmosférica y de sus elementos orbitales realizado es bastante preciso, e inclinan a pensar que el cuerpo progenitor era un NEO. Recorrió 26Km desde una altitud de 94Km hasta desintegrarse a 85Km sobre la vertical de Logroño.

Y para finalizar, una rareza: una Ariétida diurna, muy difícil de ser observada durante la noche por la baja altura de su radiante. Los meteoros de esta lluvia son detectados habitualmente por radio. Fue grabado por la cámara de vídeo de Cal Maciarol a las 22:58 hora local de ayer, 8 de junio:

Bólidos de finales de abril

El mes de abril se despide con numerosos bólidos registrados por la red BOOTES (IAA/CSIC) y la red de la Sociedad Malagueña de Astronomía. Se describirán a continuación por orden cronológico.

En la noche del 24, a las 07:57 T.U., la cámara de vídeo de BOOTES-5 (Observatorio de San Pedro Mártir, México, UNAM), grabó el siguiente vídeo correspondiente a un meteoro esporádico:

Desde Cal Maciarol (El Àger, Lleida) se registró un Antihelio el 25 de abril a las 22:41 T.U. (las 00:41 hora local del 26). La asociación se ha obtenido de la trayectoria y la velocidad angular:

La trayectoria estimada comenzó entre 93Km y 76Km de altura y finalizó entre 84Km y 69Km de altura con un rango de velocidades entre 97.200Km/h y 118.800 Km/h:

La noche del 26 al 27 se detectaron dos, uno desde Cal Maciarol a las 21:03 T.U, y otro desde Dehesa SanFrancisco (SMA/Fundación monte Mediterráneo) a las 01:45 T.U. de la madrugada del 27:

Aunque en ambos casos las trayectorias pasaban cerca del radiante del Antihelio, las velocidades angulares no permiten establecer una asociación del todo segura.

La madrugada del 28 de abril fue particularmente interesante. Por un lado, se estrenaron las nuevas cámaras de gran campo instaladas en BOOTES-1. La CCD de 92ºx92º registró el bólido cuya imagen abre el artículo y que también captó la cámara de vídeo:

Este se produjo a las 01:49 T.U.

Y una de las tres CCD de 180ºx180º, así como la cámara de vídeo de Dehesa San Francisco captaron un bólido esporádico a las 02:09 T.U.:

Este último duró ¡casi 2 segundos y medio! De él se ha podido pues medir la velocidad y deceleración con mucha precisión. La trayectoria atmosférica transcurrió a caballo entre las provincias de Huelva y Badajoz, recorriendo 44Km  desde una altitud de 82Km hasta desintegrarse a 52Km de altura:

Sus elementos orbitales arrojan una inclinación muy baja respecto de la órbita de la Tierra así como un perihelio más cercano al Sol y un afelio más alejado del Sol que los terrestres. Es posible entonces que el cuerpo de procedencia sea un NEO (siglas en inglés de Objetos Próximos a la Tierra), es decir, de un asteroide potencialmente peligroso.

La masa fotométrica estimada oscila entre 1.6gr y 2.0gr.

 

Bola de fuego entre las nubes

Pese a encontrarse el cielo completamente cubierto y muy iluminado a causa de una Luna casi llena, la estación pirenaica Cal Maciarol de la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Sociedad Malagueña de Astronomía registró un bólido esta madrugada a las 00:09 T.U. (las 02:09 hora local).

Claramente asociado a las Líridas, tanto por su recorrido aparente como por su velocidad angular, debió de ser muy brillante al hacerse visible incluso entre las nubes, algo que ni siquiera la Luna consigue. (A los meteoros que superan el brillo de la Luna llena se les conoce como «bolas de fuego».) De hecho, las trayectorias estimadas que se han señalado en la imagen de portada indican que voló por encima de los 120Km de altitud. Por desgracia, la ausencia de estrellas en las imágenes nos han impedido realizar una estimación más precisa de su magnitud y, por tanto, de su masa fotométrica.