Bólido sobre Sevilla

A las 03:49 hora local la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) y la Red de Detección de la Universidad de Málaga (UMA) y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA) han detectado un bólido que ha sobrevolado la provincia de Sevilla.

En el vídeo de arriba, grabado desde El Arenosillo (Huelva), se observa cómo se desplaza hasta desaparecer por la parte inferior del margen derecho. Desde el Observatorio de Uso Público de El Torcal se vio a una distancia de entre 130Km y 115Km:

El meteoroide comenzó a brillar a 81Km de altitud, pasó sobre la vertical de Utrera en dirección nordeste y se extinguió a 47Km de altura tras recorrer 48Km a una velocidad relativamente lenta de 93.600Km/h:

El cálculo de la órbita de procedencia arrojó una inclinación respecto de la terrestre de unos 15º y una alta excentricidad cuyo punto más alejado del Sol se sitúa bastante más allá de la órbita del planeta Marte.

Pero se produjo otro bólido poco antes que este, a las 02:08, que también  hizo saltar el sistema de detección:

Bólido esporádico en el suroeste de la Península Ibérica

A las 02:05 (hora local) de la madrugada del 27 de junio se ha detectado un bólido sobre el suroeste de la Península Ibérica. Las cámaras que lo han recogido son las de la Estación de El Torcal (SMA/UMA/OAT) de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, y las cámaras CASANDRA-1 (imagen de portada) y starcam-1 del observatorio BOOTES-1 (IAA/CSIC).

El círculo brillante al que parece dirigirse el meteoroide, y que también se ve en la imagen de portada, es una baliza para el tráfico aéreo nocturno.

Desde El Torcal (imagen de arriba) se ve a la derecha de la Osa Mayor y debajo de la estrella Arturo. Estas referencias sirven para comparar con la imagen de portada las distintas perspectivas con la que se vio el meteoro desde Antequera y Mazagón.

El objeto comenzó a manifestarse a 91Km de altitud y realizó un vuelo entre el Algarve y el  Alentejo portugués de 56Km a una velocidad de 90.000Km/h hasta desintegrarse a 67Km de altura.

La órbita de procedencia transcurría entre el interior de la de Venus y el exterior de la de Marte a muy poca inclinación respecto de la órbita terrestre.

Nuevo bólido sobre Dos Hermanas

En la madrugada del 19 de junio, a las 05:50 hora local, un bólido que penetraba en la atmósfera terrestre fue captado por el sistema automático de detección de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) y la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía.

El vídeo de arriba fue grabado por la cámara starcam-1 del Observatorio BOOTES-1 (INTA/IAA/CSIC) en El Arenosillo (Huelva), mientras que abajo se incluye la imagen recogida por la Estación de El Torcal (UMA/SMA/OAT).

El meteoroide descendió desde 105Km de altitud hasta 88Km a una velocidad que superó los 158.000Km/h sobre la vertical de Dos Hermanas (Sevilla).

Como se observa en la imagen de portada, tomada por la cámara CASANDRA-1 (BOOTES-1), se produjeron tres estallidos que finalizaron con la desintegración del objeto. La curva de luz obtenida refleja esos tres máximos locales en el siguiente gráfico (más abajo significa más brillante):

El pico de brillo se produjo con magnitud -5 (con un error de 0.3 magnitudes), es decir, mucho más brillante que el planeta Venus. La masa fotométrica estimada es de 2.7gr.

De sus elementos orbitales se desprende que su origen tuvo que ser un cometa un cometa, dada su gran excentricidad (e=0.77) y elevada inclinación (i=149º). (Inclinaciones mayores de 90º representan movimientos retrógrados.)

Dos bólidos en el suroeste de la península

Esta noche las cámaras de la Red de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía y de la Red Global BOOTES han detectado dos brillantes bólidos que han sobrevolado regiones próximas y en un intervalo de apenas hora y cuarto.

El primero se produjo a las 23:37 hora local y sobrevoló el Algarve portugués en un rango de altitudes entre 62Km y 40Km. En el vídeo de arriba se observa su movimiento. El punto luminoso hacia el que parece dirigirse es una baliza para el tráfico aéreo nocturno. Fue captado por las cámaras del observatorio BOOTES-1 (IAA/CSIC) en El Arenosillo (Huelva) y la estación del Observatorio de Uso Público del Torcal (UMA/SMA/OAT) en Antequera (Málaga) (imagen de portada). La órbita de procedencia arrojaba una excentricidad relativamente alta (e=0.21) aunque con muy baja inclinación.

SanFrancisco-20200616

El segundo fue también detectado por la Estación UMA/SMA deDehesa San Francisco (Fundación MonteMediterráneo) en Santa Olalla del Cala (Huelva) y de nuevo por la de El Torcal. Este aconteció a las 00:16 de la madrugada ya del 17 (siempre hora local) desplazándose por el sur de la provincia de Badajoz. Sensiblemente más lento que el anterior, recorrió 30km antes de desintegrarse en la atmósfera. En el mapa de abajo se representan ambas trayectorias.

Bólido sobre la sierra norte sevillana

En la noche del pasado 9 de junio, a las 23:30 hora local, un brillante bólido sobrevoló el norte de la provincia de Sevilla. Tres de las cámaras de la Red de la Universidad de Málaga (UMA) y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA) y de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) captaron el fenómeno. En concreto, la del Observatorio BOOTES-2 (IAA/CSIC/UMA) en Algarrobo (Málaga) cuya imagen se ofrece como portada de este artículo, la del Observatorio de Uso Público del Torcal (UMA/SMA/OAT) en Antequera (Málaga) y la de la estación Dehesa San Francisco/Fundación Monte Mediterráneo (UMA/SMA/FMM) en Santa Olalla del Cala (Huelva) con imágenes mostradas abajo:

El objeto procedente del espacio comenzó a manifestarse a 84Km de altura casi sobre la vertical de Cazalla de la Sierra, y recorrió 22Km en dirección noroeste para desintegrarse ya cerca del límite con la provincia de Badajoz a 60Km de altura.

Por otra parte, aprovechamos para informar de otro objeto captado por las cámaras de la Estación del Torcal y BOOTES-1 (Mazagón, Huelva) a las 23:22 (hora local) del 8 de junio:

En esta ocasión el meteoroide descendió desde 80Km de altitud en dirección suroeste sobre el golfo de Cádiz, a más de 70Km de la costa de Mazagón. El cálculo de sus elementos orbitales arrojó unos resultados que inclinan a pensar en un fragmento de un asteoride tipo NEOS (los potencialmente peligrosos para colisionar con la Tierra), aunque tampoco descartamos que se trate de la reentrada de basura espacial, extremo que intentamos confirmar.

Dos bólidos sobre Andalucía

Esta madrugada, con apenas 40 minutos de retraso, dos bólidos cruzaron los cielos del oeste andaluz. El primero se produjo a las 03:03 hora local y fue registrado por la cámara starcam-1 del observatorio BOOTES-1 en Mazagón (Huelva) (IAA/CSIC). En el vídeo de abajo puede verse desaparecer por el margen derecho:

El de las 03:49 lo captaron la misma cámara de vídeo anterior y la de Dehesa San Francisco en Santa Olalla del Cala (Huelva) (Fundación Monte Mediterráneo) perteneciente a la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, así como la astrocámara CASANDRA-2 situada en Algarrobo (Málaga) de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC), cuya imagen encabeza este artículo.

Este último bólido realizó un vuelo de 32Km al norte de la ciudad de Sevilla descendiendo desde 81Km de altitud hasta los 48Km de altura en dirección nordeste. Alcanzó una velocidad de 57.600Km/h, lo cual, pese a lo que pueda parecer, es de las más lentas posibles para este tipo de objetos que penetran en nuestra atmósfera desde el espacio exterior.

La órbita que seguía este meteoroide tenía una inclinación de 16º respecto de la terrestre y una excentricidad de 0.29.

Ambos bólidos han sido catalogados como «esporádicos», es decir, no asociados a ninguna de las lluvias de estrellas activas a la fecha.

La Estación Espacial Internacional sobrevuela España

En estas noches hemos estamos asistiendo a varios sobrevuelos de la Estación Espacial Internacional sobre el territorio peninsular español. No se trata de un hecho excepcional, ni mucho menos, pero resulta bonito contemplar su lento desplazamiento por el cielo y cómo, poco antes de desaparecer al meterse en la sombra de la Tierra, cambia por unos segundos de color y se vuelve rojiza. En ese instante los rayos de sol que la iluminan atraviesan mucha atmósfera terrestre que, por la dispersión de Rayleigh, se queda con el azul y solo deja pasar el rojo.

Por divertimento, hemos grabado el paso de la ISS desde algunas de las estaciones de la Red de Meteoros de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía y desde la Red Global BOOTES (IAA/CSIC(. En concreto, desde BOOTES-1/IAA/CSIC (El Arenosillo, Huelva), Villaverde del Ducado/UCM/J.Zamorano (Guadalajara) y La Vara Valdés Observatory/UMA/SMA/F.García (Muñás de Arriba, Asturias). En el vídeo de arriba (desde Huelva), se advierte cómo la ISS pasa al norte del asterismo de El Carro en la Osa Mayor.

Vista desde Villaverde del Ducado (vídeo de arriba), la ISS sí que atravesó la Osa Mayor. Aplicándole el mismo software que hemos escrito para meteoros, concluimos con que se desplazó 573 quilómetros en poco más de un minuto, o sea, a una velocidad de 30.367Km/h, y en un rango de alturas desde 490Km hasta 554Km. Abajo se representa «en relieve» la trayectoria que recorrió durante el tiempo de grabación de Huelva.

El vídeo de Asturias que se incluye abajo fue el que duró menos tiempo. Adviértase no obstante cómo se aleja bastante más de la osa Mayor. La cercana estrella más brillante es Arturo, en la constelación de Bootes.

Bola de fuego en el Atlántico y otros bólidos

Las cámaras de la Red de Meteoros de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía y de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) registraron en la noche de ayer una bola de fuego sobre el Atlántico, a más de 250Km de la ciudad de Cádiz (imagen de portada de este artículo.)

El meteoro, no asociado a ninguna lluvia de estrellas activa, se produjo a las 23:10 hora local, comenzó a brillar a 106Km de altura y se desintegró a 51Km de altura recorriendo una distancia de 73 quilómetros en dirección a Marruecos.

Ya de madrugada, a las 04:31, un nuevo bólido esporádico hizo saltar los mecanismos de alerta de la cámara starcam-1 del observatorio BOOTES-1 (vídeo de arriba), del que se incluye la imagen tomada por la cámara CASANDRA-1:

Y aunque no es habitual en esta página web hacerse eco del resto de detecciones de los observatorios de la  Red BOOTES de fuera de España, aprovechamos para mostrar abajo el registrado por la estación BOOTES-3 en Lauder (Nueva Zelanda), cuya espectacularidad se une a la belleza de ver la Cruz del Sur en un hueco entre las nubes:

Dos meteoros esporádicos

La Red Global BOOTES (IAA/CSIC) detectó, a las 23:28 (hora local) de la pasada noche, un meteoro esporádico. La imagen de portada la captó la cámara CASANDRA-1, y el vídeo de abajo, la cámara starcam-1:

Y ya de madrugada, la estación de la Muñás de Arriba (SMA/UMA/La Vara Valdés Observatory J38) grabó esporádico a las 04:02 hora local. Aunque se manifiesta como muy débil y de corta duración, tuvo que ser muy brillante para que su luz compitiera con la de un cielo con nubes altas e iluminado por la Luna:

Las megaconstelaciones de satélites ya se están haciendo notar

Y completando el título de este artículo: «se están haciendo notar para mal». Puede que resulte muy bonito y espectacular ver una fila de luces moverse con parsimonia por el cielo nocturno. Pero para la observación científica del cielo no hacen sino estorbar.

Desde hace poco, varias compañías no cejan en el empeño de suministrar conexión Internet a todo el mundo con una red de satélites de órbita baja. Sin consultar con nadie, planean lanzar al espacio decenas de miles de artefactos en sucesivas tandas que acabarán formando una malla que interferirá en la vigilancia del cosmos, tanto en el rango visible como en otras longitudes de onda.

BOOTES-2/IAA/CSIC/UMA

Hemos invertido mucho trabajo en desarrollar sistemas de hardware y software dedicado a la detección de fenómenos astronómicos transitorios: explosiones de rayos gamma o de rayos equis o de neutrinos, supernovas, ondas de gravedad, meteoros, bólidos… Y lo que nos temíamos ya está sucediendo: que nuestros detectores saltan con alertas falsas debido a la intromisión de tanto satélite en órbita que acabará, tarde o temprano, como basura espacial inservible.

Las imágenes y vídeos de este artículo son una muestra de ello. Las cámaras de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) han captado esta noche un tren de satélites recién lanzados que, se supone, terminarán en órbitas más altas. Y mientras tanto no hacen sino fastidiar a la ciencia y a la contemplación del cielo nocturno estrellado, patrimonio de la humanidad por declaración de la UNESCO.

No teníamos bastante con la contaminación lumínica procedente de la Tierra, para que ahora hayamos de lidiar con la que procede del cielo. Y ambas causadas por nosotros mismos.