Las megaconstelaciones de satélites ya se están haciendo notar

Y completando el título de este artículo: «se están haciendo notar para mal». Puede que resulte muy bonito y espectacular ver una fila de luces moverse con parsimonia por el cielo nocturno. Pero para la observación científica del cielo no hacen sino estorbar.

Desde hace poco, varias compañías no cejan en el empeño de suministrar conexión Internet a todo el mundo con una red de satélites de órbita baja. Sin consultar con nadie, planean lanzar al espacio decenas de miles de artefactos en sucesivas tandas que acabarán formando una malla que interferirá en la vigilancia del cosmos, tanto en el rango visible como en otras longitudes de onda.

BOOTES-2/IAA/CSIC/UMA

Hemos invertido mucho trabajo en desarrollar sistemas de hardware y software dedicado a la detección de fenómenos astronómicos transitorios: explosiones de rayos gamma o de rayos equis o de neutrinos, supernovas, ondas de gravedad, meteoros, bólidos… Y lo que nos temíamos ya está sucediendo: que nuestros detectores saltan con alertas falsas debido a la intromisión de tanto satélite en órbita que acabará, tarde o temprano, como basura espacial inservible.

Las imágenes y vídeos de este artículo son una muestra de ello. Las cámaras de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) han captado esta noche un tren de satélites recién lanzados que, se supone, terminarán en órbitas más altas. Y mientras tanto no hacen sino fastidiar a la ciencia y a la contemplación del cielo nocturno estrellado, patrimonio de la humanidad por declaración de la UNESCO.

No teníamos bastante con la contaminación lumínica procedente de la Tierra, para que ahora hayamos de lidiar con la que procede del cielo. Y ambas causadas por nosotros mismos.

Por fin las Líridas

Sabido es que estos primeros meses del año, salvo algún que otro fenómeno esporádico, no se muestran demasiado espléndidos en meteoros. Finalizadas las Cuadrántidas en los primeros días de enero, hay pocas lluvias de estrellas activas durante el primer trimestre y, en todo caso, de actividad baja. Y si a eso se une la pésima meteorología, con nublados y lluvias continuos, se explica la escasez de noticias relevantes dadas en esta página. Pero entre abril y mayo se abre una ventana con dos fuentes notables, las Líridas y la Eta-Acuáridas, más copiosas las segundas que las primeras.

El vídeo de arriba corresponde a una Lírida recogida por la cámara Starcam-1 del Observatorio BOOTES-1 de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) ubicada en El Arenosillo (Huelva). Por fin hemos captado Líridas del 2020. Y precisamente en la noche del máximo. El meteoroide comenzó a ser visible a las 22:34 T.U. (las 02:34 del 22 de abril en hora local) y penetró en la atmósfera a una velocidad de 176.000Km/h sobrevolando el territorio portugués.

La imagen de portada fue tomada por la cámara CASANDRA-2 de BOOTES-2/IAA/CSIC/UMA (La Mayora, Algarrobo, Málaga). se trata de otra Lírida que brilló fugazmente a las 01:20 T.U. Mientras que abajo mostramos otra Lírida detectada por la misma cámara a las 02:39.

 

Bólidos en época de escasez de lluvias de estrellas

Esta noche la Red de Detección de Bólidos de la Universidad de Málaga (UMA) y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA) y la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) han registrado sendos bólidos de larga duración. El de abajo es el vídeo grabado por la estación UMA/SMA/Maciarol en Àller (Lleida):

Se produjo a las 06:30 de la madrugada hora local y no estuvo asociado a ninguna lluvia de estrellas. Cierto es que en estas fechas hay pocas lluvias activas, en realidad, solo las Alfa-Centáuridas, de muy difícil observación en el hemisferio Norte terrestre, los últimos coletazos de las Leominóridas de diciembre y el «chubasco» del Antihelio.

Pero al comienzo de la noche, a las 21:13 hora local, un bólido muy interesante recorrió Andalucía oriental durante casi tres segundos. La imagen que encabeza este artículo fue tomada por el Observatorio Astronómico del Torcal, una de las estaciones de la Red UMA/SMA. La estación BOOTES-1 (IAA/CSIC) lo registró en vídeo:

 

y el observatorio BOOTES-2 (IAA/CSIC/UMA) también capturó una imagen:

El meteoro comenzó a brillar a 89Km de altura en la provincia de Sevilla, algo al norte de Utrera, y se desplazó 71Km en dirección Oeste a una velocidad aproximada de 96.000Km/h para desintegrarse, ya en la provincia de Huelva, a unos 57Km de altitud y casi en la vertical de Almonte.

El cálculo de la órbita de procedencia nos lleva a pensar en que se trata de un fragmento de asteroide que cruza la órbita de la Tierra. El siguiente gráfico representa el tiempo, en el eje horizontal, y el brillo en el vertical, advirtiéndose en él el destello principal:

Alcanzó un brillo máximo de -5.12 magnitudes, con un error de 0.52 magnitudes, lo que supone varias veces más brillante que el planeta Venus que es el que adorna los atardeceres de estas noches en el horizonte de poniente. La masa fotométrica estimada fue de 2,44 gramos.

 

Noche de Gemínidas en el Pirineo

Las condiciones no están siendo favorables este mes de diciembre para la lluvia más importante del año: las Gemínidas. Por un lado, ha reinado el mal tiempo en casi todas las estaciones de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) y de la Red de Meteoros de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, a lo que se ha sumado la proximidad de la Luna llena a pocos grados del radiante.

Pese a ello se han detectado varios bólidos Gemínidas y algunos esporádicos y asociados a otras lluvias. Daremos un informa más completo en los próximos días. Por lo pronto, incluimos un vídeo de nuestra cámara de Cal Mariarol (en el pirineo catalán) que anoche fue especialmente productiva registrando ocho de estos bonitos fenómenos.

Por su parte, la cámara del observatorio BOOTES-5 (IAA/CSIC/UNAM) México también captó 5 bólidos que concatenamos en el vídeo de abajo.

Más Táuridas

Recogemos en esta entrada algunas de la Táuridas que está registrando la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía.  El de abajo fue captado por la estación Cal Maciarol en Àger (Lérida).

Las bólidos Táuridas son meteoros lentos (en torno a los 27 Km/s, unos 97.000 Km/h) que suelen recorrer trayectorias largas en el cielo. Este pasó por al norte de la ciudad de Huesca en dirección Oeste con un rango de alturas entre 96Km y 60Km.

Pero también la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) captó una bonita Táurida con la cámara starcam de su observatorio BOOTES-5 situado en el Observatorio de la Universidad Nacional de México en la Sierra de San Pedro Mártir (Baja California, México):

El mapa que encabeza este artículo da una estimación de sus posibles trayectorias para un rango de velocidades de entre 24 y 30 quilómetros por segundo. El bólido sobrevoló una zona muy despoblada del noroeste mexicano con una altitud entre 93Km y 53Km.

 

Noche de Táuridas

La Red de Detección de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía y la Red Global BOOTES llevan varias noches registrando bólidos asociados a las lluvias de estrellas de las Táuridas Norte y Táuridas Sur. Ambas tienen ciertas peculiaridades que las diferencian de otras lluvias como son el dilatado periodo de actividad y sendos radiantes de áreas grandes, solo parecidos a los meteoros procedentes del Antihelio. Se postula que se originaron a partir de algún cataclismo cósmico que desintegró un cuerpo de unos 40Km, dando lugar al cometa 2P/Encke.

Esta madrugada, a las 04:36 T.U., una bonita Táurida Sur fue grabada por nuestra cámara de Cal Maciarol en Àger (Lleida):

Pero unas horas antes, a las 02:00 T.U., varias de nuestras estaciones en Andalucía detectaron otra Táurida Sur que sobrevoló el oeste de la provincia de Huelva a una velocidad superior a los 90.000Km/h, desde una altura inicial de 98Km hasta una final de 58Km. La imagen que encabeza este artículo fue capturada por la cámara CASANDRA-1 del observatorio BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en El Arenosillo (Huelva).

A continuación incluimos el vídeo y otra de las imágenes tomada desde el Observatorio Astronómico del Torcal.

Al haber sido detectado por tantas estaciones, se ha podido calcular con bastante precisión su órbita de procedencia, con unos parámetros orbitales que concuerdan con los del enjambre de las Táuridas Sur, así como su magnitud y su masa fotométrica. El gráfico de abajo muestra la evolución del brillo del bólido conforme descendía en la atmósfera, llegando a alcanzar un pico de magnitud -4.5:

Dos bonitos bólidos en Andalucía

Tanto anoche como anteanoche las estaciones de la Red De Detección UMA/SMA de la Universidad de Málaga y la Sociedad Malagueña de Astronomía y la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) detectaron dos bonitos bólidos en el cielo andaluz.

El primero, en la noche del 28 a las 21:13 T.U., dejó una estela conforme se desintegraba en la atmósfera que duró varios segundos. La videocámara starcam-1 del observatorio BOOTES-1 (Mazagón, Huelva) grabó el siguiente vídeo:

La de abajo es la imagen simultánea capturada desde la cámara del Observatorio Astronómico del Torcal (Antequera, Málaga).

La imagen de portada de este artículo fue tomada por la cámara EDIPO-2 de la estación BOOTES-1. Llegó un poco tarde para registrar el fenómeno (se encontraba en tiempo de descarga de la imagen anterior), pero sí que consiguió plasmar la estela del material desintegrado del bólido, ya algo deformada por las corrientes en esas capas altas de la atmósfera.

Al haber captado tanto el bólido como su estela desde dos estaciones (BOOTES-1 y OAT), hemos podido reconstruir su recorrido sobre el sur de la provincia de Sevilla (entre Utrera y Lebrija) y calcular la órbita de procedencia del objeto extraterrestre. En la imagen de arriba se representa en rojo la trayectoria recogida por la videocámara, desde una altura en B1 de 90Km hasta los 80Km de B2. Y en azul, la estela,  que comienza en E1 unos 10Km antes (la cámara EDIPO-2 es más sensible que la vídeo cámara starcam-1), y a 95Km de altura, finalizando en el punto E2.

Y esta misma madrugada, a las 01:58 T.U., un nuevo bólido fue detectado por la cámara CASANDRA-2 del observatorio BOOTES-2 en Algarrobo, y también desde el  OAT.

En esta ocasión el meteoroide viajó desde el noreste de la provincia de Málaga hacia la provincia vecina pasando casi por la vertical de Alhama de Granada:

Un bólido muy lento sobrevuela Guadalajara

Esta madrugada, a las 03:15 T.U. (las 05:15 hora local), las cámaras de la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y la Sociedad Malagueña de Astronomía han detectado un bólido que ha sobrevolado el oeste de la provincia de Guadalajara.

El vídeo de arriba  fue grabado desde la estación de Villaverde del Ducado (J. Zamorano/UCM), y el de abajo, desde la estación Cal Maciarol (UMA/SMA) en El Àger (Lleida). En él se ve moverse muy cerca del horizonte, en la parte izquierda de la imagen,

El meteoroide comenzó a brillar cuando se encontraba a 78Km de altitud, recorrió 50Km hacia el Oeste a una velocidad de 57.000Km/h y se desintegró a 54Km de altura.

La órbita de procedencia estimada cruzaba la de la Tierra con alguna inclinación, pero no está asociado a ninguna de las lluvias de estrellas activas a la fecha.

 

Bola de fuego sobre el oeste andaluz

Anoche, a las 21:32 hora local peninsular, una bola de fuego sobrevolando el oeste andaluz fue detectada por cámaras de la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga (UMA) y la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA) y por la Red Global BOOTES (IAA/CSIC). La imagen de portada fue capturada por la cámara CASANDRA-1 de BOOTES-1 en Mazagón (Huelva), mientras que el vídeo de abajo fue grabado por la estación Dehesa San Francisco (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo) en Santa Olalla del Cala (Huelva).

Según nuestros cálculos la cámara de vídeo comenzó a captar el fenómeno cuando el meteoroide se encontraba a unos 66 Km de altura, desapareciendo a solo 36 Km de altitud, lo que en materia de meteoros significa haber penetrado en la atmósfera con una profundidad mayor de lo habitual. Se desplazó muy lentamente, casi en el límite inferior de velocidades para meteoros procedentes del sistema solar, ralentizando su velocidad desde unos 65.000 Km/h hasta menos de 40.000 Km/h instantes antes de su desaparición. El mapa de abajo muestra la trayectoria atmosférica observada desde Dehesa San Francisco.

En otra de las cámaras de todo el cielo del Observatorio BOOTES-1 se advierte que el cielo se encontraba bastante nublado en la zona por la que transcurrió:

De ahí la indeterminación de su brillo y que solo hayamos podido dar una estimación provisional:

En el gráfico de arriba, el eje horizontal representa tiempo en segundos, y el vertical, magnitud: más brillante cuanto más abajo. La magnitud estimada fue de -6.4 con un error de 0.4 magnitudes, pero este dato ha de tomarse con mucha precaución pues solo mide la cantidad de luz procedente del objeto que consiguió atravesar las nubes. Lo más probable es que haya sido varias veces superior a lo estimado. Y lo mismo ha de afirmarse sobre su masa fotométrica. En caso de tener magnitud -6.4, andaría sobre los 25 gramos, algo que con toda seguridad se queda muy corto.

 

Nueva tanda de Perseidas

Anoche, ya pasado el máximo pico de actividad prevista para esta lluvia, había más Luna y, además, en varias de nuestras estaciones estuvo nublado. No obstante, este rico enjambre de meteoroides ha seguido deparando bonitos bólidos que han sido captados por la Red Global BOOTES y la Red de Detección de Bólidos de la Universidad de Málaga y la Sociedad Malagueña de Astronomía.

Si ayer publicábamos un vídeo con los meteoros grabados por la estación del Pirineo, hoy incluimos los recogidos esta noche por la estación BOOTES-1 (IAA/CSIC) de Mazagón (Huelva):

La imagen que encabeza el artículo corresponde a la Perseida de las 23:46 T.U. tomada por la cámara CASANDRA-1.5 del mismo observatorio.