Leónidas de esta noche

Las Leónidas llevan manifestándose desde la segunda semana de noviembre y lo seguirán haciendo hasta fin de mes. Desde la Red UMA/SMA hemos registrado bastantes de ellas, junto con meteoros esporádicos o asociados a otras lluvias que siguen activas en estas fechas como son las Táuridas Norte y Sur, las α-Monocerótidas y las Oriónidas de noviembre.

Pero centrándonos en las Leónidas, esta noche, en particular, se han detectado tres. Una de ellas, a las 04:37 hora de Canarias, desde las estaciones de Lanzarote (UMA/SMA/G.Muler) y Fuerteventura (UMS/SMA/EPH):

La órbita de las Leónidas es retrógrada, lo que significa que su velocidad se suma a la de la Tierra ya que nos las encontramos de cara. De ahí  que sea tan alta, en torno a los 70Km/s, es decir, rondando los 250.000Km/h. Esta de Canarias sobrevoló el Atlántico al este de Lanzarote y recorrió una distancia de 25Km entre los 114Km y 91Km de altura.

Las otras Leónidas de la noche las grabó la estación de Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) desde la provincia de Barcelona a las 06:24 y 06:26 hora peninsular española:

Anunciamos un próximo artículo en el que daremos un balance de las lluvias de estrellas de noviembre acompañado con una selección de vídeos.

Bólido lentísimo sobre Aragón y Cataluña

En la madrugada del día 19 de noviembre, a las 04:21 hora local, las estaciones de Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) y Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), ambas ubicadas en la provincia de Barcelona e integradas en la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, han detectado un bólido que se desplazó a muy baja velocidad desde la parte más oriental de Huesca hasta Cataluña.

Con una duración de 4.5 segundos, descendió desde 90Km hasta 60Km de altura recorriendo una distancia de 76Km en dirección este a una velocidad media de 62.280Km/h. La órbita de procedencia calculada arroja inclinación muy baja, casi coincidente con la del planeta Tierra, y una excentricidad e=0.74±0.05 con un afelio que se aproxima a la órbita de Júpiter.

 

Gráficos Julio Castellano)

Espectaculares bolas de fuego detectadas desde Puerto del Rosario en Fuerteventura

En la noche del 5 al 6 de noviembre la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía y la Red Global BOOTES han detectado 16 bólidos, en su mayoría asociados a las Táuridas Norte y Sur. Los dos más espectaculares fueron grabados por la estación de Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH). Por su baja velocidad y dirección, pueden pertenecer a un enjambre de reciente descubrimiento, las Cétidas de noviembre, extremo este que está pendiente de un estudio más pormenorizado. El primero, a las 18:54 T.U., duró 6.5 segundos, y el segundo, 16.5. Ambos sufrieron fragmentación:

 

Del resto de meteoros se añadirá próximamente una nueva entrada en esta web.

 

 

 

Doce bólidos en una noche

La noche del 3 al 4 de noviembre se mostró prolífica en bólidos. La Red UMA/SMA y la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) detectaron doce de ellos, ocho de los cuales fueron grabados por dos o más estaciones:

 

 

 

Hubo de todo un poco: Táuridas Norte y Sur, Oriónidas, Andromédidas y esporádicos.

 

 

 

Las estaciones involucradas en este aluvión de detecciones fueron las de Masquefa (UMA/SMA/E,Reina), Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino) y Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) en Barcelona, Maciarol (UMA/SMA/J.L.Salto) en Lleida, Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano) en Castellón, Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres y BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en Huelva.

Por describir alguno de ellos con más detalle, el de las 00:22 hora local, que fue recogido por cinco estaciones, se produjo sobre el Mediterráneo al norte de la isla de Mallorca. Descendió desde 73Km de altitud hasta 50Km de altitud en dirección noroeste recorriendo 24Km a una velocidad media de 27.000Km/h.

El radiante se encontraba a 2º.2 del previsto para las Táuridas Sur y los elementos orbitales calculados concuerdan los estimados para esta lluvia.

Una lenta bola de fuego sobrevuela Cataluña

En la madrugada de hoy, a las 01:51 hora local, una lenta bola de fuego ha sido detectada por las estaciones catalanas de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía. En concreto, fue grabado en vídeo por la estación de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) y Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino).

El objeto procedente del sistema solar comenzó a brillar a 73Km de altitud, recorrió 48km en dirección noreste a una velocidad media de 55.800Km/h, que es muy baja para este tipo de fenómenos, y se desintegró por fricción con la atmósfera cuando se encontraba a 48Km de altura t se había decelerado hasta 46.800Km/h.

La órbita que traía el objeto ha sido calculada con muy buena precisión. Sin estar asociado a ninguna lluvia activa a la fecha, Traía una inclinación i=10º±3 respecto del plano de la eclíptica, una excentricidad e=0.61±0.02 y un semieje mayor a=2.13±0.1 U.A.

Gráfico J. Castellano

 

Tres bolas de fuego en la noche del 22 al 23 de octubre

A las 03:44 hora local de la madrugada del 23 de octubre, una bola de fuego ha sido detectada por varias estaciones de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (UMA/SMA) y también por una estación de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC). En concreto, fue recogido en vídeo por las estaciones de El Viso (UMA/SMA/Ayto. El Viso) en Córdoba, Sierra de Fuentes (UMA/SMA/Universidad de Extremadura) en Cáceres, Santa Olalla del Cala (UMA/SMA/Fundación monte Mediterráneo) en Huelva y BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en El Arenosillo en Huelva (imagen de portada).

El bólido se desplazó a una velocidad muy lenta para este tipo de objetos (46.800Km/h), recorriendo una distancia de 42Km en dirección noreste y descendiendo en altura desde 66Km hasta 32Km.

La órbita que traía tenía una muy baja inclinación con respecto a la de la Tierra siendo asimilable a la de un NEOS (i=1º.6, e=0.3, a=1.2U.A.).

Pero al comienzo de la noche, a las 21:21 hora local, las estaciones de Sierra de Fuentes, El Viso y BOOTES-1 detectaron otra bola de fuego, esta de gran recorrido por la provincia de Cáceres.

En esta ocasión el meteoroide recorrió 63Km con rumbo oeste desintegrándose por el roce con la atmósfera a 43Km de altitud casi sobre la vertical de Cáceres capital.

Su órbita también poseía una baja inclinación, pero con más semieje mayor y excentricidad.

Por último, las estaciones catalanas de Sant Martí de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) y Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) también detectaron otra bola de fuego ya casi al amanecer, a las 07:20 hora local:

 

Una Leominórida

Aunque el máximo de esta lluvia de estrellas, las Leominóridas, no se produzca hasta el 24 de octubre, y se trata, más que de una lluvia, de una llovizna (THZ=2), en la madrugada del pasado 20 de octubre, a las 05:08 hora local, la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía detectó un bólido asociado a este enjambre con las estaciones de Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano) y Masquefa (UMA/SMA/E.Reina).

El meteoroide sobrevoló la provincia de Teruel con rumbo suroeste descendiendo desde 88Km hasta 74Km de altura y recorrió 19Km a una velocidad de 216.000Km/h.

Los elementos orbitales calculados concuerdan con los conocidos para esta lluvia de estrellas cuyo cuerpo progenitor es el cometa C/1739 K1 (Zanotti).

Veloz bola de fuego sobre Granollers

A las 07:12 de la madrugada del 21 de octubre, las estaciones de Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino), Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) y Sant Martí de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau), todas ellas ubicadas en la provincia de Barcelona y pertenecientes a la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, han detectado una bola de fuego que sobrevoló cerca de la vertical de Granollers a gran velocidad.

 

 

El objeto, procedente de un cometa, empezó a brillar a 109Km de altura y recorrió 33Km hacia el Norte con una velocidad que superó los 230.000Km/h para desintegrarse cuando estaba a 82Km de altitud (Véase mapa de portada). Los elementos orbitales calculados arrojan una elevada inclinación (i=145º), es decir, tenía movimiento retrógrado, lo que permite afirmar que era de origen cometario.

Por otro lado, esta misma noche distintas estaciones de la Red captaron otros meteoros. En concreto, la estación de Alicante (UMA/SMA/F.Coloma) grabó una Oriónida, lluvia de estrellas cuyo pico de actividad se produce precisamente en estas fechas, y la estación de El Viso (UMA/SMA/Ayto. El Viso) en Córdoba detectó un meteoro esporádico y una Táurida Norte.

 

Bólido en Andalucía

La Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía ha detectado en la madrugada del 29 de septiembre un bólido a las 04:26 hora local.

El fenómeno fue captado en vídeo por las estaciones de El Viso (UMA/SMA/Ayto.El Viso) en Córdoba y Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres, y en imágenes por las de El Torcal (UMA/SMA/OAT) y la de BOOTES-1 (IAA/CSIC/UMA).

El bólido recorrió el oeste de la provincia de Sevilla de norte a sur desde una altitud de 87Km hasta desaparecer a 52Km de altura en un punto entre Écija y Carmona.

Bolas de fuego en la costa murciana y en Castilla

En la madrugada del 26 de septiembre, a las 05:31 hora local, varias de las estaciones de la Red UMA/SMA detectaron una bola de fuego que sobrevoló el Mediterráneo frente a la costa de Águilas (Murcia).

El meteoroide fue observado desde las estaciones de Alicante (UMA/SMA/F.Coloma), El Viso (UMA/SMA/Ayto.El Viso) en Córdoba y Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres.

El objeto descendió desde 100Km hasta 74Km de altitud con dirección suroeste y manteniéndose a unos 10 km de la costa.

Algo más tarde, a las 06:06 hora local, una nueva alerta saltó entre las estaciones de Muñás de Arriba (UMA/SMA/Faustino García) en Asturias y de nuevo El Viso de Córdoba.

En esta ocasión se trataba de un meteoroide muy lento que recorrió 16Km en dirección Este sobre el suroeste de la provincia de León a una velocidad de 69.000Km/h. Comenzó a brillar a 64Km de altura y se desintegró a 60Km.