Lluvia de fragmentos del asteroide Faetón

El asteroide Faetón, descubierto en 1983, es el cuerpo con nombre propio que más se acerca al Sol. Teniendo un perihelio más pequeño que el de Mercurio, se aleja del Astro Rey a una distancia mayor que la que lo separa de Marte. Con una naturaleza cercana a la de los cometas, Faetón solo se cruza con la órbita de uno de los planetas interiores: la Tierra. ¿Cómo sucede tal eventualidad si, al girar alrededor del Sol, se aproxima más que Mercurio y se retira más que Marte? La respuesta la da la ostensible inclinación de su plano orbital de unos 22º. A las distancias de Marte o Venus, el asteroide se halla muy por encima o por debajo del plano medio de los planetas.

Hay una zona en la que las órbitas de la Tierra y Faetón se  distancian solo unos millones de quilómetros. Cuando nuestro planeta la atraviesa, en torno al 12-13 de diciembre de cada año, recoge multitud de fragmentos de Faetón que, desprendidos de la superficie en sus aproximaciones solares, conforman la espectacular lluvia de estrellas conocida como las Gemínidas. En distintas entradas de este sitio web ya hemos incluido algunos artículos sobre el particular. Aquí daremos un breve avance de los resultados que hemos obtenido a través de las observaciones efectuadas por la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la Sociedad Malagueña de Astronomía y por la Red BOOTES del Instituto de astrofísica de Andalucía.

El periodo de actividad de este enjambre de meteoroides transcurre desde el 3 al 17 de diciembre. En este tiempo hemos registrado 102 Gemínidas, más otras estrellas fugaces, tanto asociadas a distintas lluvias (Monocerótidas, Sigma-Hídridas, Leominóridas…) como esporádicas, dándose la circunstancia de que  entre estas últimas se cuenta una bola de fuego a la que se dedicará una entrada especial. La Gemínida más brillante recogida, cuyo vídeo se muestra arriba, sobrevoló la provincia de Córdoba entre Cerro Muriano y Adamuz.

El hecho de que las Gemínidas, a pesar de que se extiendan durante dos semanas, se concentran en torno a la noche del 13 de diciembre queda reflejado en los dos gráficos siguientes

En el de arriba se muestra el número de meteoros desde la noche del 3 hasta la del 16. A partir de ese día, las  condiciones meteorológicas empeoraron de tal forma que interrumpieron la vigilancia. El gráfico de abajo se circunscribe a la noche del 13 al 14. En azul se indican las Gemínidas que solo fueron captadas por una estación de la Red. En marrón, las captadas por más de una estación. Adviértase cómo se alcanza el máximo en torno a las 3 de la madrugada hora local (2h T.U.).

Cuando un meteoro ha sido detectado por más de una estación, su radiante (el punto aparente del cielo desde el que procede), su masa y su magnitud pueden calcularse con mucha exactitud. Si solo se dispone de imágenes de una estación, todavía pueden hacerse estimaciones acerca de esos datos. En el vídeo siguiente se muestran cronológicamente los radiantes calculados de la noche del 13. (En rojo, los de una sola estación. En azul, los de múltiple estación.)

Tras el estudio que hemos realizado de las 102 Gemínidas detectadas disponemos de un abundante conjunto de datos científicos sobre masas, magnitudes, alturas, trayectorias…, que sin duda contribuirán a conocer más acerca de estos fragmentos de Faetón con los que nos cruzamos anualmente a la vertiginosa velocidad de 126.000Km/h.

Las estaciones que han captado las Gemínidas de este trabajo son las del Observatorio Astronómico del Torcal, Observatorio Cal Maciarol y Estación Dehesa San Francisco, por parte de la SMA, más BOOTES-2 y BOOTES-5 por parte del IAA.

 

1 comentario en «Lluvia de fragmentos del asteroide Faetón»

Deja un comentario