Primer bólido diurno confirmado

Desde hace meses la red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía vigila también durante el día la entrada en la atmósfera de objetos procedentes del espacio. A fecha de hoy son cinco las estaciones que, a modo de prueba, no interrumpen su actividad de detección con el amanecer, en concreto, las de Àger (UMA/SMA/J.L.Salto), Alicante (UMA/SMA/F.Coloma), Masquefa (UMA/SMA,/E.Reina), Matarò (UMA/SMA/J.Lopesino) y Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano).

Para que un meteoro sea visible durante el día es preciso que posea un brillo excepcional mayor que el del fondo del cielo. Hasta ahora se han grabado algunos puntos luminosos con aspecto de meteoros. Ayer, sin ir más lejos, Alicante registró a las 17:35 el vídeo de abajo en el que se observa uno de ellos desplazarse por la esquina superior izquierda.

Sin embargo, hasta el momento no hemos confirmado que esos fenómenos fueran bólidos diurnos ya que no tuvieron contrapartidas en otras estaciones y, por tanto, resultaba imposible calcular su altitud.

No obstante, por primera vez se ha superado esa circunstancia al detectarse en la tarde de ayer, a las 21:07 hora local, un bólido por dos de nuestras estaciones, las de Masquefa y Segorbe.

¿Puede considerarse «diurno» un meteoro a las 19:07 T.U.? Hay que aclarar que nuestras cámaras, salvo las cinco mencionadas, vigilan el cielo mientras el Sol se encuentre a -10º de altura, es decir, 10º por debajo del horizonte. El crepúsculo civil está fijado para un rango de alturas del Sol entre 0º y -6º, el Náutico entre -6º y -12º, y el astronómico entre -12º y -18º. Pues bien, a las 21:07 hora local el Sol se encontraba, visto desde Segorbe, a solo -7º,35, y visto desde Masquefa, a -8º,47, en ambos casos en pleno crepúsculo náutico. Adviértase cómo se observan aún las luces del atardecer en los vídeos, más notorias en el de Segorbe.

Se trata, por tanto, del primer bólido confirmado que detecta la Red UMA/SMA con el Sol por encima de -10º de altura.

El Bólido recorrió una distancia de 14,4Km sobre el mar frente a las costas de Oropesa (Castellón) con rumbo oeste y un rango de altitudes entre 58Km y 45Km (imagen de portada).

Bólidos sobre los Monegros y el Mediterráneo

La Red de la JUniversidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía ha detectado esta madrugada dos bólidos. El primero se produjo a las 04:06 hora local y fue grabado en vídeo por las estaciones de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Sant Martì de sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau), Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano) y Valpuesta (UMA/SMA/AAV).

El meteoroide tenía órbita retrógrada, es decir, con una inclinación respecto de la terrestre que superaba los 90º. Recorrió 26Km sobre la región de los Monegros con rumbo noroeste a una velocidad media de 181.400Km/h descendiendo desde 96Km hasta 77Km de altitud (imagen de portada).

El segundo bólido, a las 04:50 hora local, lo detectaron las estaciones de Cabrils (UMA/SMA/R.Naves) y Segorbe.

Este otro sobrevoló el Mediterráneo a unas 30 millas del delta del Ebro con dirección suroeste y un rango de altitudes desde 85Km hasta 48Km.

Bólido sobre la provincia de tarragona

A las 03:09 hora local (justo después del cambio de hora de primavera) tres estaciones de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía han detectado un bólido. En concreto fueron las de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Rubì (UMA/SMA/L.Rubio) y Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau).

Tuvo una duración más larga de lo habitual para este tipo de fenómenos (1.5 segundos) y recorrió una distancia de 38Km en dirección norte sobre el suroeste de la provincia de Tarragona a una velocidad media de 90.000Km/h. La altitud inicial fue de 59Km y la final de 32Km (imagen de portada).

Bólido sobre el Mediterráneo

A las 00:59 hora local peninsular ha sido detectado jun bólido por la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía, en concreto, por las estaciones de Alicante (UMA/SMA/F.Coloma) y Consell (UMA/SMA/P.Martínez).

El meteoroide sobrevoló el Mediterráneo en dirección noreste recorriendo 18Km a una velocidad media de 81.700Km/h. La altitud inicial fue de 94Km y la final de 79Km (imagen de portada).

La órbita de procedencia estimada estaba prácticamente en el mismo plano que la de la Tierra (i=0º.1) con un semieje mayor a=2.3U.A. y excentricidad e=0.69.

Gráfico J.Castellano

Bólido sobre La Mancha

A las 23:26 hora local un bólido ha sido grabado en vídeo por varias de las estaciones de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía, en concreto por las de El Viso (UMA/SMA/Ayto. de El Viso), Dehesa San Francisco (UMA/SMA/FMM) y Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX). También lo capturó en imagen el observatorio BOOTES-2 (IAA/CSIC/UMA).

El meteoroide recorrió una distancia de 18Km en dirección noroeste sobrevolando un terreno entre Valdepeñas y Almagro descendiendo desde los 98Km hasta los 77Km de altitud.

Llegó a alcanzar un brillo máximo de magnitud absoluta -8.3.

Bólidos sobre Huesca y Lanzarote

Esta madrugada la Red UMA/SMA ha detectado dos bólidos. El primero se produjo a las 01:46 hora peninsular española y fue grabado por las estaciones de Rubì (UMA/SMA/L.Rubio) y Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau).

Recorrió una distancia de 26Km sobre el Pirineo oscense en dirección sureste a una velocidad media de 62.300Km/h y descendió desde una altitud inicial de 70Km hasta la final de 56Km (imagen de portada).) La órbita de procedencia de este objeto del sistema solar tuvo una inclinación de 18º con excentricidad e=0.67 y semieje mayor a=3U.A.

Gráfico J. Castellano

El meteoro también fue detectado en radio desde la estación de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) que escucha los ecos del radar francés de GRAVES.

Imagen de E. Reina

La trayectoria (línea roja) transcurrió por la zona de máxima probabilidad (la más sombreada) de captar un eco de GRAVES desde Masquefa producido por un bólido.

Gráfico y cálculos J.Castellano

El segundo bólido, a las 06:00 hora de Canarias, sobrevoló el norte de la isla de Lanzarote y fue detectado por las estaciones de Lanzarote (UMA/SMA/G.Muler) y Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH).

Impresionante bola de fuego sobre Valencia y Aragón

Una bola de fuego ha sido detectada por tres de las estaciones de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, en concreto, las de Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano) en Castellón, Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) en Barcelona y Àger (UMA/SMA/J.L.Salto) en Lleida.

El suceso se produjo a las 23:41 hora local. El objeto procedente del espacio comenzó a brillar por el roce con la atmósfera a 83Km de altitud casi sobre la vertical de la ciudad de Segorbe. Voló durante 3 segundos en dirección noroeste recorriendo una distancia de 70Km a una velocidad media de 87.500Km/h para desintegrarse ya en la provincia de Teruel sobre Mora de Rubielos (Imagen de portada).

La órbita calculada de procedencia tenía una inclinación i=16º con semieje mayor a=5.7U.A. y excentricidad e=0.9.

Gráfico J. Castellano

En la evolución del brillo reflejada en el gráfico de abajo se aprecia un progresivo aumento seguido de los tres estallidos de la ultima parte del recorrido.

Bólidos en el golfo de León y Fuerteventura

La Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía ha detectado esta noche dos bólidos. El primero se produjo a las 23:32 hora de Canarias y fue grabado en vídeo por las estaciones de Nazaret (UMA/SMA/G.Muler) en Lanzarote y por la de Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH) en Fuerteventura.

El segundo, a las 02:04 hora peninsular española, lo detectaron las estaciones de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) y Mataro (UMA/SMA/J.Lopesino). Duró más de 2 segundos, lo que no es habitual en este tipo de fenómenos.

Recorrió 43Km en dirección noreste a una velocidad media de 79.200Km/h. El meteoroide descendió desde 75Km hasta 33Km de altitud (imagen de portada). La órbita de procedencia era casi coplanaria a la terrestre con una excentricidad e=0.8.

Gráfico J. Castellano

Bólido frente a las costas de Tarragona

A las 03:20 hora local de esta madrugada tres de las estaciones de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía han detectado un bólido muy lento que ha brillado durante 3 segundos, algo muy poco habitual en este tipo de fenómenos.

Fue grabado en vídeo por las estaciones de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) y Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) en la provincia de Barcelona, y la de Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano) en la de Castellón.

El objeto procedente del sistema solar realizó un vuelo de 52Km en dirección noreste frente a las costas de Tarragona a una velocidad media de 64.000Km/h descendiendo desde 73Km de altitud hasta 30Km donde se desintegró por el roce con la atmósfera terrestre. (Mapa en imagen de portada.)

Gráfico J. Castellano

La órbita de procedencia calculada (azul y morado en el gráfico de arriba) resultó tener una baja inclinación i=3º.5 respecto de la terrestre (en rojo), con un semieje mayor a=1.5U.A. y excentricidad e=0.6.

Bola de fuego entre Zaragoza y Tarragona

A las 06:30 de esta madrugada las estaciones de Àger (UMA/SMA/J.L.Salto) y Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), ambas integradas en la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía, han detectado una bola de fuego sobrevolando el sureste de la provincia de Zaragoza y el interior de la de Tarragona.

El objeto procedente del sistema solar ha comenzado a manifestarse a 56Km de altitud, recorrió una distancia de 37Km a una velocidad media de 41.700Km/h en dirección sureste, produciendo varios estallidos, y desintegrándose a solo 28Km de altitud.

Procedía de una órbita con poca inclinación respecto de la del planeta Tierra.

Gráfico J. Castellano