Las Líridas

Pese a las malas condiciones de Luna, el máximo de actividad de las Líridas ha proporcionado varios bólidos que han sido detectados por la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía, y por la Red Global BOOTES. Dejando para una entrada posterior de esta página un resumen de ellos, destacamos aquí el que se produjo anoche a las 23:44 hora peninsular española. Fue grabado en vídeo por las estaciones de Dehesa San Francisco (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo) y BOOTES-1 (BOOTES-1/IAA/CSIC), y recogido asimismo en imágenes por esta última y la del Observatorio de El Torcal (UMA/SMA/OAT).

Lo hemos escogido por su larga duración (3 segundos y medio) y brillo. La trayectoria atmosférica comenzó a detectarse cuando el meteoroide se encontraba a 106Km de altitud sobre la provincia de Badajoz. Recorrió 152Km en dirección suroeste a una velocidad media de 171.360Km/h y se adentró en Portugal para desintegrarse con fragmentación sobre el Alentejo a 73Km de altitud.

La órbita calculada (en azul claro) es por completo compatible con la estimada para las Líridas, una fuerte inclinación i=79º.4 respecto de la órbita de la Tierra (en rojo), excentricidad e=0.90 y semieje mayor a=9.36U.A.

Gráfico J. Castellano

Fue tan brillante que dejó un trazo perfectamente distinguible desde El Torcal de Antequera, a 329Km de distancia.

Bólido rozador en la noche del Viernes Santo

Dos de las estaciones de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía han detectado esta noche, a las 23:59 hora local peninsular, un objeto brillante en movimiento. En concreto han sido las de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) y Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino).

Entre el final del vídeo de Mataró y el comienzo del de Masquefa transcurrieron 3,5 segundos. (Mapa en portada.) Las malas condiciones meteorológicas con nublados y lluvias impidieron más grabaciones. No obstante, con las disponibles se ha podido realizar un primer análisis y extraer interesantes resultados provisionales.

Entre ellos, que el objeto se mantuvo a una altitud casi constante entre 73Km y 74Km, así como que su velocidad, también muy uniforme, fue de 55.200Km/h, mucho más rápido que el misil hipersónico más veloz que existe, aunque en el límite inferior del rango de velocidades de los meteoroides. De ahí que muy probablemente se trate de un bólido rozador, es decir, que atraviesa la atmósfera terrestre y, si no se desintegra por el rozamiento, la abandona con una nueva órbita alrededor del Sol distinta a la que traía al ser esta perturbada por la Tierra.

La órbita de procedencia provisional calculada arroja una pequeña inclinación (i=8º) con semieje mayor a=1.44U.A. y excentricidad e=0.43.

Gráfico J.Castellano

Bólido sobre Castellón

A las 02:05 de esta madrugada ha sido detectado un bólido por la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía. En concreto fue grabado en vídeo por las estaciones de Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano), Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) y Aras de los Olmos (UMA/SMA/BigHistory/Ayto. de Aras de los Olmos).

El objeto sobrevoló el interior de la provincia de Castellón en dirección norte y paso por encima de la localidad de Morella. Recorrió 55Km a una velocidad media de 103.000Km/h con un rango de altitudes de 79Km-34Km (mapa en portada).

La órbita de procedencia sugiere asociarla a las eta-Virgínidas (EVI). Su inclinación fue i=3º.66, con excentricidad e=0.84 y semieje mayor a=2.59U.A.

Gráfico J. Castellano

La cámara de Aras de los Olmos registró su espectro de emisión.

Un lento bólido sobrevuela la ciudad de Tarragona

A las 20:55 hora local de ayer las cámaras de las estaciones de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) y Sant Martí de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau), ambas integradas en la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, han detectado la entrada en la atmósfera de un meteoroide.

El bólido sobrevoló la ciudad de Tarragona a una velocidad de 54.360Km/h con rumbo suroeste desde una altitud inicial de 64Km hasta una final de 45Km, ya en el Mediterráneo. (Mapa en portada.)

La órbita de procedencia calculada tenía una inclinación i=15º.3, excentricidad e=0.42 y semieje mayor a=1.67U.A.

Gráfico J. Castellano

Bólido sobre Fuerteventura

A las 03:12 hora de Canarias de esta madrugada ha sido detectado un bólido por las estaciones de Lanzarote (UMA/SMA/G.Muler) y Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH), ambas integradas en la Red dela Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía.

El Meteoroide recorrió el norte de la isla de Fuerteventura en sentido oeste a una velocidad media de 205.000Km/h. Descendió desde los 104Km hasta los 81Km de altitud. (Mapa e portada.)

Dos bólidos en la pasada noche

Dos bólidos lentos han sido registrados esta noche por la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía. El primero, a las 20:21, fue detectado por las estaciones de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino) y Sant Martí de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau).

Comenzó a manifestarse a 71Km de altitud sobre la vertical de Villanueva y Geltrú y recorrió una distancia de 38Km en dirección noroeste a una velocidad media de 59.400Km/h para desintegrarse a 49Km de altura (mapa en portada). La órbita de procedencia calculada tenía una inclinación i=4º.88, semieje mayor a=1.75U.A. y excentricidad e=056.

Gráfico J. Castellano

El otro se produjo ya de madrugada, a las 02:00 hora local, y fue grabado por las estaciones de Cabrils (UMA/SMA/R.Naves) y Consell (UMA/SMA/P.Martínez).

Sobrevoló el Mediterráneo al suroeste de la isla de Mallorca descendiendo desde 82Km a 32Km de altitud a una velocidad media de 66.600Km/h.

Bólido sobre Lleida

A las 04:44 de esta madrugada la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía ha detectado un bólido sobre la provincia de Lleida. En concreto, fue grabado en vídeo por las estaciones de Àger (UMA/SMA/J.L.Salto), Cabrils (UMA/SMA/R.Naves), Cosmos ((UMA/SMA/COSMOS-Mataró), Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino), Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) y Sant Martí de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau).

Recorrió 12Km en dirección noreste a una velocidad de 98.300Km/h. El inicio se produjo a 78Km de altitud sobre la localidad de Claret y se desintegró a 68Km de altura. (Mapa en portada.)

La órbita de procedencia calculada tenía muy poca inclinación respecto de la terrestre (i=3º.3), un semieje mayor a=1.8U.A. y excentricidad e=0.68.

Gráfico J. Castellano

Tres interesantes bólidos

Entramos en una época de escasez de lluvias mayores de estrellas. Desde las Cuadrántidas de comienzos de enero ya no tendremos otra hasta las Líridas de abril. Esto no significa que la Red UMA/SMA deje de detectar bólidos interesantes como los tres a los que dedicamos este artículo.

En la madrugada del día 11 de enero, a las 06:19 hora de Canarias, las estaciones de Lanzarote (UMA/SMA/G.Muler) y Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH) grabaron un meteoro que sobrevoló el mar entre ambas islas.

Ayer, a las 03:35 hora peninsular, un brillante bólido con varios estallidos fue detectado por las estaciones de Cabrils (UMA/SMA/R.Naves), Consell (UMA/SMA/P.Martínez), Cosmos-Mataró (UMA/SMA/COSMOS-Mataró), Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino) Rubí (UMA/SMA/L.Rubio) y Sant Martí de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau).

Este otro se produjo sobre el Mediterráneo a mitad de camino entre las costas barcelonesas y las de la isla de Menorca descendiendo desde 110Km a 88Km de altitud a una velocidad media de 216.000Km/s

Y el tercero que hemos querido describir aquí es especialmente interesante por haber sido grabado a las 07:46 horas de esta mañana, es decir, de día en términos astronómicos, ya entrado el crepúsculo civil. Y es que algunas de las estaciones de la Red están programadas también para la vigilancia diurna. En este caso han sido las de Mataró y Masquefa (UMA/SMA/E.Reina). El fondo del cielo, ya con las primeras luces del alba, dificulta su reconocimiento. En el vídeo de Masquefa se desplaza desde el borde superior hacia el centro del campo, mientras que en el de Mataró lo hace por la esquina superior izquierda.

Recorrió 99Km en dirección sureste comenzando a 83Km de altura sobre la provincia de Huesca y desintegrándose ya en Lleida a 44Km de altitud. (Mapa en portada.)

Las Cuadrántidas de 2024

Las Cuadrántidas poseen una de las tres mayores tasas de actividad por hora de entre todas las lluvias de estrellas. Sin embargo, todavía están poco estudiadas debido a la dificultad de su observación. En primer lugar, casi todos sus meteoros se concentran en unas pocas horas en torno al máximo, que este año estaba previsto para las 10 hora peninsular española de la del 4 de enero, es decir, cuando ya ha amanecido. Por otro lado, la Luna menguante dificultó la observación en la segunda mitad de la noche. Y, por último, no son fechas en las que el cielo esté especialmente despejado.

De las dos más espectaculares se hablará en este artículo. El siguiente cuadro, por cortesía de Esteban reina. representa el número de ecos del radar GRAVES escuchados desde Masquefa (Barcelona).

Se aprecian con claridad los picos de las Gemínidas (14 de diciembre) y de las Cuadrántidas (4 de enero). Pese a las dificultades apuntadas arriba para las observaciones visuales, la Red UMA/SMA ha detectado una interesante cantidad de Cuadrántidas. Se describirán a concinuación dos de las más interesantes. A las 06:14 hora de Canarias fue grabado un bólido perteneciente a este enjambre por las estaciones de Lanzarote (UMA/SMA/G.Muler) y Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH).

Recorrió 42Km en dirección suroeste sobrevolando en su última fase el norte de la isla de Lanzarote. (Mapa en portada.)

Solo un minuto más tarde (a las 07:04 hora peninsular) se observó otro bólido por las estaciones de Aras de los Olmos (UMA/SMA/BigHistory/Ayto.ArasDeOlmos), Àger, Consell (UMA/SMA/P.Martínez) y Masquefa (UMA/SMA/E.Reina).

Se desplazó por el este de la Sierra del Segura entre una altitud máxima de 85Km y mínima de 59Km a una velocidad de 144.00Km/h.

Primeros bólidos del año

La Red de las Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía ha detectado las 21:36 hora local peninsular un bólido muy brillante que ha experimentado varias fragmentaciones. Lo grabaron en vídeo las estaciones de Cabrils (UMA/SMA/R.Naves), Cosmos (UMA/SMA/Cosmos-Matarò), Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino), Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) y Sant Martí de sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau).

Comenzó a una altitud de 64Km sobre la sierra de las Guillerías en la provincia de Girona. Se desplazó 21Km hacia el noreste a una velocidad media de 48.960Km/h para desintegrarse cuando se encontrada a 41Km de altura. (Mapa en portada.)

La órbita de procedencia calculada arrojó una pequeña inclinación respecto de la de la Tierra.

Gráfico J.Castellano

Las mismas estaciones detectaron otro bólido, ya a las 04:51 hora local de esta madrugada.

En esta ocasión sobrevoló el Montseny en dirección suroeste.