Esta noche la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía ha detectado 2 bólidos. El primero, a las 20:22 hora peninsular española, lo grabaron las estaciones de Segorbe (UMA/SMA/J. Castellano) en Castellón, y Consell (UMA/SMA/P. Martínez) en Mallorca.
El objeto se desplazó entre el norte de la provincia de Alicante y el sur de la de Guadalajara a una velocidad muy lenta para este tipo de fenómenos (52.500Km/h), recorriendo una distancia de 33Km con rumbo noroeste y descendiendo desde una altitud de 63Km hasta 35Km. (Mapa en imagen de portada)
La órbita calculada arrojó una muy baja inclinación respecto de la terrestre (i=4º) con semieje mayor a=3.8U.A. y excentricidad e=0.76.
Gráfico J. Castellano
El segundo bólido, ya de madrugada, lo registraron las estaciones de Lanzarote (UMA/SMA/G.Muler) y Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH) a las 03:24 hora de Canarias.
También fue muy lento (63.000Km/h) y sobrevoló el Atlántico al sur de la isla de Fuerteventura con dirección este. Recorrió 26Km con un rango de alturas de 55K-35Km.
También tenía una órbita de baja inclinación (i=6º) con a=1.7U.A y e=0.59
A las 02:43 hora local d esta madrugada, 5 de las estaciones de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía han grabado en vídeo una espectacular bola de fuego. En concreto han sido las de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Cosmos (UMA/SMA/Cosmos-Matarò), Cabrils (UMA/SMA/R.Naves), Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) y Matarò (UMA/SMA/J.Lopesino.
El objeto comenzó a brillar sobre el Mediterráneo, frente a las costas de Occitania, voló 81Km en dirección oeste adentrándose en territorio francés a una velocidad media de 238.000Km/h y descendiendo desde 104Km hasta 78Km de altitud. La órbita de procedencia calculada arrojó una inclinación i=140º, es decir, viajaba en sentido contrario al de la Tierra y de ahí su enorme velocidad, con una excentricidad e=0.83 y semieje mayor a=5.9U.A.
Gráfico J. Castellano
El evento también fue recogido por las estaciones receptoras de radio de Masquefa y Cabrils que escuchan los ecos producidos por los meteoros de las emisiones del radar militar GRAVES situado en la Alta Provenza.
Mientras cae el número de meteoros asociados a las lluvias de estrellas de finales de julio, cada noche detectamos más Perseidas entre la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía y la Red Global BOOTES (IAA/CSIC). En este sitio web, como es habitual, incluiremos algunos de este bólidos. Por ejemplo, a las 05:58 hora local (las 04:58 T.U.), las estaciones de Lanzarote (UMA/SMA/G.Muler) y Fuerteventura (UMA/SMA/EPH) grabaron una bonita Perseida que sobrevoló el Atlántico a unos 85Km de la isla de Fuerteventura.
Otra Perseida fue detectada por las estaciones de Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) y Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) a las 22:04 hora peninsular.
Este sobrevoló la provincia de Girona de norte a sur.
Y entre las muchas Perseidas recogidas incluimos la detectada por Alicante (UMA/SMA/F.Coloma) y el Observatorio de El Torcal (UMA/SMA/OAT).
Además de Perseidas, se han seguido registrando esporádicos, δ-Acuáridas, κ-Císnidas o α-Capricórnidas como la que se muestra en la imagen de portada que fue recogida por el observatorio BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) y la estación Dehesa San Francisco (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo):
Se produjo a las 01:42 hora local. Recorrió 15Km en dirección norte a una velocidad de 71.000Km/s descendiendo desde 88Km a 78Km de altitud.
La órbita de procedencia calculada se ajustó bastante bien a la de este enjambre.
Gráfico J. Castellano
El gráfico de abajo muestra la variación de brillo con el tiempo, llegando a alcanzar un máximo de -4.3 de magnitud absoluta.
Julio se despide con una noche plagada de bólidos. Lógico. En esta época coinciden varias lluvias de estrellas, algunas de ellas calificadas como «mayores». Al chispeo del Antihelio se suman las Piscis Austrálidas, las γ-Dragónidas de julio, las δ-Acuáridas Sur, las α-Capricórnidas y el adelanto de las siempre espectaculares Perseidas.
Entre la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía y la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) hemos grabado 27 vídeos de bólidos entre los que, salvo las Piscis Austrálidas, se encuentran meteoros asociados a todas las lluvias mencionadas, más algún que otro esporádico. Aquí se van a describir los tres más interesantes.
El primero, a las 23:10 hora local, fue larguísimo, duró casi 3 segundos, y fue captado por las estaciones de Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano) y Rubì (UMA/SMA/L.Rubio).
Sobrevoló el interior de la Comunidad Valenciana con rumbo suroeste entre una altitud inicial de 76Km y una final de 52Km. Recorrió 49Km a una velocidad de 65.200Km/h.
No asociado a las lluvias catalogadas por el IMO, el cálculo de su órbita arrojó una inclinación i=18º.2, con excentricidad e=0.75 y semieje mayor a=3.5U.A.
Gráfico J. Castellano
Los otros dos que se incluyen en este artículo fueron grabados en vídeo por las estaciones de Dehesa San Francisco (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo) y de Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) y recogidos en sendas imágenes por el observatorio BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA). El primero se produjo a las 01:22 hora local.
Voló desde el norte de la provincia de Málaga adentrándose en la de Sevilla y descenciendo desde 84Km a 44Km. Recorrió una distancia de 22Km a 73.400Km/h.
Solo media hora más tarde, a las 01:55, una α-Capricórnida recorría el oeste de la provincia de Huelva en dirección norte. En la imagen de portada se visualiza fragmentación típica de los meteoros de este enjambre, cuyo cuerpo progenitor es el cometa 169P/NEAT.
En esta ocasión el rango de alturas fue de 80Km-75Km a una velocidad de 80.600Km/h.
Llegó a una magnitud absoluta inferior a -8, con una masa fotométrica estimada algo inferior a los 10g. En el gráfico de abajo se observa la variación de luminosidad en función del tiempo (cuanto más abajo, más brillante), advirtiéndose los picos debidos a la fragmentación.
Con poco más de una hora de diferencia, las estaciones de Alicante (UMA/SMA/F.Coloma), Cosmos-Matarò) (UMA/SMA/COSMOS), Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano), Matarò (UMA/SMA/J.Lopesino) y Sant Martí de Sesgueioles han detectado sendos bólidos sobre el Mediterráneo. El de las 02:43 hora local recorrió 41km con rumbo noroeste a una velocidad de 137.000Km/h con un rango de alturas entre 89km y 69Km.
El de las 03:46 también siguió una trayectoria con dirección noroeste, aunque voló más al sur que el anterior, partiendo casi desde la isla de Ibiza. (Imagen de portada.) Recorrió 24Km a casi 200.000Km/h.
El cálculo de la órbita de procedencia arrojó una muy elevada inclinación (i=139º), lo que explica la alta velocidad a la que se lo encontró nuestro planeta.
Gráfico J. Castellano
En estos días, y como seguirá sucediendo hasta la última semana de agosto, la Red UMA/SMA está registrando numerosos meteoros ya que a los esporádicos se suman los asociados a varias lluvias que coinciden en fechas como son las α-Capricórnidas, las δ-Acuáridas Sur y las propias Perseidas, que irán aumentando en frecuencia hasta su máximo del 12-13 de agosto. En esta página se informa sobre los más interesantes.
La Tierra comenzó hace días a cruzar el ancho tubo meteórico del cometa 109P/Swift-Tuttle, que es el responsable de las Perseidas, la lluvia de estrellas más famosa del año. En la madrugada del 23 de julio, a las 04:33 hora local, varias estaciones de la Red UMA/SMA registraron un bólido asociado a este enjambre, en concreto, las de Cosmos-Matarò (UMA/SMA/COSMOS), Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Matarò, (UMA/SMA/J.Lopesino), Rubì (UMA/SMA/L.Rubio), Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano), Sant Martì de Sesgeuioles (UMA/SMA/F.Grau) y Àger (UMA/SMA/J.L.Salto).
El bólido recorrió unos 25Km en dirección suroeste y paralelo a la costa tarraconense, entre Cambrils y Hospitalet del Infante a una velocidad media de casi 220.000Km/h y descendiendo desde 100Km a 77Km de altitud.
A las 04:11 de esta madrugada hora local varias estaciones de la Red UM/SMA han detectado un bólido al este de la península, en concreto han sido las de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Rubì (UMA/SMA/L.Rubio), Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano), Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) y Àger (UMA/SMA/J.L.Salto).
El meteoroide sobrevoló el Mediterráneo entre la isla de Mallorca y la costa de Castellón recorriendo una distancia de 14Km a una velocidad media de 132.000Km/h con rumbo suroeste y descendiendo desde 94Km hasta 81Km de altitud. La órbita de procedencia era casi perpendicular a la de la Tierra, con una excentricidad de e=0.7 y un semieje mayor a=3,3U.A.
Gráfico J. Castellano
Además de otros meteoros registrados por la Red en las estaciones de Alicante (UMA/SMA/F.Coloma) y Sant Martì de Sesgueioles, queremos mencionar la que posiblemente haya sido la primera Perseida del 2022 detectada por la Red UMA/SMA. Fue grabada en un vídeo por la estación de Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) a las 05:57 (hora local). Decimos «posiblemente» porque hay razones para sospechar que sea una Perseida. Por un lado, la prolongación de la trayectoria aparente pasaba a solo 0º.3 del radiante activo a la fecha y, por otro, la velocidad angular medida de 16.6º/s está muy próxima a la que debería tener de tratarse de una Perseida (16º.5/s).
A las 01:50 de esta madrugada ha sido detectado un bólido por las estaciones de Rubì (UMA/SMA/L.Rubio), Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano), Matarò (UMA/SMA/J.Lopesino) y Àger (UMA/SMA/J.L.Salto) de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía.
El meteoroide recorrió una distancia de 17Km entre las verticales de las localidades oscenses de Zuera y Gurrea de Gállego a una velocidad media de 85.000Km/h descendiendo desde 78Km hasta 67Km de altitud. La órbita preatmosférica calculada arrojó una inclinación i=12º con una excentricidad e=0.8 y semieje mayor a=3.2U.A.
A las 23:58 de la pasada noche hora local las estaciones de Cabrils (UMA/SMA/R.Naves), COSMOS (UMA/SMA/COSMOS-Matarò), Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Matarò (UMA/SMA/J.Lopesino) y Rubì (UMA/SMA/L.Rubio), integradas en la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, han detectado un bólido sobre el Pirineo francés.
El meteoroide recorrió 33km en dirección suroeste a una velocidad media de 80.300Km/h descendiendo desde 73Km a 42Km de altitud. La órbita de procedencia calculada arrojó una inclinación i=37º con excentricidad e=0.7 y semieje mayor a=4.3U.A.
A las 01:13 hora local la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (UMA/SMA) y la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) han detectado un bólido sobre la sierra de Cádiz. Fue grabado en vídeo por la estación Dehesa San Francisco (UMA/SMA/FMM) en Huelva, y recogido en imágenes por el Observatorio del Torcal (UMA/SMA/OAT) en Málaga y el Observatorio BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en Huelva.
El meteoroide realizó un sobrevuelo de la sierra de Cádiz de norte a sur recorriendo 44Km a una velocidad de 80.000Km/h descendiendo desde 87Km hasta 49Km de altitud. Se desintegró por el roce con la atmósfera en un punto algo al noroeste de Zahara de la Sierra.
La órbita de procedencia calculada arrojó una inclinación i=33º.6 con excentricidad e=0.76 y semieje mayor a=4.2U.A.
Gráfico J. Castellano
En el gráfico de abajo se observa la evolución del brillo en función del tiempo. Llegó a tener un pico de -5.7 de magnitud absoluta