Primera Gemínida del 2021

La pasada noche, a las 19:15 hora peninsular española, las cámaras de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía han detectado la primera Gemínida del 2021. En concreto fue grabada por la estación de Sant Martí de Sesgueioles (UMA/SMA/F. Grau) y de Mataró (UMA/SMA/J. Lopesino), ambas en la provincia de Barcelona.

El periodo de esta lluvia de estrellas, que está entre las más copiosas del año junto a las Perseidas y las Cuadrántidas, se fija entre el 4 y el 17 de diciembre, con el máximo de actividad el día 14, por lo que despierta interés la aparición de una tan temprana, 2 días antes del comienzo «oficial» de las Gemínidas.

El bólido comenzó a manifestarse a 100km de altitud cerca de la vertical de Igualada. Voló 88Km en dirección suroeste a una velocidad de 156.600Km/h hasta extinguirse a 96Km de altura sobre la Reserva Natural Llabeira.

Gráfico J. Castellano

Se trata sin duda de una Gemínida ya que, aunque la velocidad medida es algo mayor de la estimada para los meteoros de este enjambre, los elementos orbitales guardan una buena correlación con los de la lluvia. La discrepancia quizá se deba a la aparición de nuevos fragmentos del asteroide Phaethon, el cuerpo progenitor, o a las perturbaciones de otros planetas del sistema solar. Se saldrá de dudas si son detectados otros bólidos en parecidas circunstancias durante las próximas noches.

 

 

Tres bólidos detectados en Canarias

Las estaciones canarias de Lanzarote (UMA/SMA/G. Muler) y Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH) de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía han detectado la pasada noche tres bólidos. El primero a las 23:09, el segundo a las 23:54 y el último a las 01:47 hora de Canarias.

 

 

El de las 23:09 fue un esporádico a mitad de camino entre las islas y el continente africano. Su rango de alturas fue desde 58Km a 47Km con rumbo noroeste y a una velocidad de 47.000Km/s. El de las 23:54 estuvo asociado a las Táuridas Norte, que siguen manifestándose con una frecuencia poco habitual durante este 2021. Sobrevoló el Atlántico al norte de Lanzarote descendiendo desde 75Km a 65Km a una velocidad de 90.000Km/h. Y el último fue una rara κ-Dracónida que se mantuvo al Este de Lanzarote y Fuerteventura. Las respectivas órbitas de procedencia han sido ya calculadas.

 

Bólido sobre el norte de Sevilla

A las 01:24 hora local de hoy un bólido ha sido detectado por las estaciones de la Red UMA/SMA de El Viso (UMA/SMA/Ayto. El Viso) en Córdoba, SanFrancisco (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo) en Santa Olalla del Cala (Huelva), Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres y el Observatorio de El Torcal (UMA/SMA/OAT) en Antequera (Málaga).

 

 

El meteoroide, procedente de un asteroide, descendió desde 74Km hasta 38Km de altitud en dirección suroeste sobre la sierra norte de Sevilla, recorriendo 41Km a una velocidad de 51.000Km/h.

La órbita calculada de procedencia da un semieje mayor a=0.86U.A., una inclinación de i=12º y una excentricidad e=0.29, por lo que tenía un perihelio algo inferior al del planeta Venus y un afelio entre la Tierra y Marte.

Explosión de un meteoro sobre la provincia de Albacete

Las cámaras de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía han detectado la pasada noche, a las 21:26 hora local, la entrada en la atmósfera terrestre de un meteoro que se ha desintegrado sobre la provincia de Albacete.

El fenómeno fue grabado desde la estación cordobesa de El Viso (UMA/SMA/Ayto. de El Viso), Dehesa San Francisco (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo) en Huelva, Segorbe (UMA/SMA/J. Castellano) en Castellón y Masquefa (UMA/SMA/E. Reina) en Barcelona.

 

Su enorme brillo ha propiciado que haya podido ser vista desde estaciones tan alejadas como son las de Huelva y Barcelona, a 800Km de distancia.

 

Se trataba de un bólido asociado a la lluvia de estrellas de las Táuridas Norte, cuyo dilatado periodo de actividad se extiende desde el 20 de octubre hasta el 10 de diciembre y que este año está deparando numerosos meteoros. Este fragmento del cometa 2p/Encke interceptado por la Tierra comenzó a brillar a 93Km de altitud, se desplazó hacia el Oeste a una velocidad media de 80.000Km/h y se desintegró cuando estaba a 60Km de altura sobre la parte oriental de la Sierra de Segura.

Leónidas de esta noche

Las Leónidas llevan manifestándose desde la segunda semana de noviembre y lo seguirán haciendo hasta fin de mes. Desde la Red UMA/SMA hemos registrado bastantes de ellas, junto con meteoros esporádicos o asociados a otras lluvias que siguen activas en estas fechas como son las Táuridas Norte y Sur, las α-Monocerótidas y las Oriónidas de noviembre.

Pero centrándonos en las Leónidas, esta noche, en particular, se han detectado tres. Una de ellas, a las 04:37 hora de Canarias, desde las estaciones de Lanzarote (UMA/SMA/G.Muler) y Fuerteventura (UMS/SMA/EPH):

La órbita de las Leónidas es retrógrada, lo que significa que su velocidad se suma a la de la Tierra ya que nos las encontramos de cara. De ahí  que sea tan alta, en torno a los 70Km/s, es decir, rondando los 250.000Km/h. Esta de Canarias sobrevoló el Atlántico al este de Lanzarote y recorrió una distancia de 25Km entre los 114Km y 91Km de altura.

Las otras Leónidas de la noche las grabó la estación de Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) desde la provincia de Barcelona a las 06:24 y 06:26 hora peninsular española:

Anunciamos un próximo artículo en el que daremos un balance de las lluvias de estrellas de noviembre acompañado con una selección de vídeos.

Bólido lentísimo sobre Aragón y Cataluña

En la madrugada del día 19 de noviembre, a las 04:21 hora local, las estaciones de Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) y Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), ambas ubicadas en la provincia de Barcelona e integradas en la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, han detectado un bólido que se desplazó a muy baja velocidad desde la parte más oriental de Huesca hasta Cataluña.

Con una duración de 4.5 segundos, descendió desde 90Km hasta 60Km de altura recorriendo una distancia de 76Km en dirección este a una velocidad media de 62.280Km/h. La órbita de procedencia calculada arroja inclinación muy baja, casi coincidente con la del planeta Tierra, y una excentricidad e=0.74±0.05 con un afelio que se aproxima a la órbita de Júpiter.

 

Gráficos Julio Castellano)

Espectaculares bolas de fuego detectadas desde Puerto del Rosario en Fuerteventura

En la noche del 5 al 6 de noviembre la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía y la Red Global BOOTES han detectado 16 bólidos, en su mayoría asociados a las Táuridas Norte y Sur. Los dos más espectaculares fueron grabados por la estación de Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH). Por su baja velocidad y dirección, pueden pertenecer a un enjambre de reciente descubrimiento, las Cétidas de noviembre, extremo este que está pendiente de un estudio más pormenorizado. El primero, a las 18:54 T.U., duró 6.5 segundos, y el segundo, 16.5. Ambos sufrieron fragmentación:

 

Del resto de meteoros se añadirá próximamente una nueva entrada en esta web.

 

 

 

Doce bólidos en una noche

La noche del 3 al 4 de noviembre se mostró prolífica en bólidos. La Red UMA/SMA y la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) detectaron doce de ellos, ocho de los cuales fueron grabados por dos o más estaciones:

 

 

 

Hubo de todo un poco: Táuridas Norte y Sur, Oriónidas, Andromédidas y esporádicos.

 

 

 

Las estaciones involucradas en este aluvión de detecciones fueron las de Masquefa (UMA/SMA/E,Reina), Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino) y Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) en Barcelona, Maciarol (UMA/SMA/J.L.Salto) en Lleida, Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano) en Castellón, Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres y BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en Huelva.

Por describir alguno de ellos con más detalle, el de las 00:22 hora local, que fue recogido por cinco estaciones, se produjo sobre el Mediterráneo al norte de la isla de Mallorca. Descendió desde 73Km de altitud hasta 50Km de altitud en dirección noroeste recorriendo 24Km a una velocidad media de 27.000Km/h.

El radiante se encontraba a 2º.2 del previsto para las Táuridas Sur y los elementos orbitales calculados concuerdan los estimados para esta lluvia.

Una lenta bola de fuego sobrevuela Cataluña

En la madrugada de hoy, a las 01:51 hora local, una lenta bola de fuego ha sido detectada por las estaciones catalanas de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía. En concreto, fue grabado en vídeo por la estación de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) y Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino).

El objeto procedente del sistema solar comenzó a brillar a 73Km de altitud, recorrió 48km en dirección noreste a una velocidad media de 55.800Km/h, que es muy baja para este tipo de fenómenos, y se desintegró por fricción con la atmósfera cuando se encontraba a 48Km de altura t se había decelerado hasta 46.800Km/h.

La órbita que traía el objeto ha sido calculada con muy buena precisión. Sin estar asociado a ninguna lluvia activa a la fecha, Traía una inclinación i=10º±3 respecto del plano de la eclíptica, una excentricidad e=0.61±0.02 y un semieje mayor a=2.13±0.1 U.A.

Gráfico J. Castellano

 

Tres bolas de fuego en la noche del 22 al 23 de octubre

A las 03:44 hora local de la madrugada del 23 de octubre, una bola de fuego ha sido detectada por varias estaciones de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (UMA/SMA) y también por una estación de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC). En concreto, fue recogido en vídeo por las estaciones de El Viso (UMA/SMA/Ayto. El Viso) en Córdoba, Sierra de Fuentes (UMA/SMA/Universidad de Extremadura) en Cáceres, Santa Olalla del Cala (UMA/SMA/Fundación monte Mediterráneo) en Huelva y BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en El Arenosillo en Huelva (imagen de portada).

El bólido se desplazó a una velocidad muy lenta para este tipo de objetos (46.800Km/h), recorriendo una distancia de 42Km en dirección noreste y descendiendo en altura desde 66Km hasta 32Km.

La órbita que traía tenía una muy baja inclinación con respecto a la de la Tierra siendo asimilable a la de un NEOS (i=1º.6, e=0.3, a=1.2U.A.).

Pero al comienzo de la noche, a las 21:21 hora local, las estaciones de Sierra de Fuentes, El Viso y BOOTES-1 detectaron otra bola de fuego, esta de gran recorrido por la provincia de Cáceres.

En esta ocasión el meteoroide recorrió 63Km con rumbo oeste desintegrándose por el roce con la atmósfera a 43Km de altitud casi sobre la vertical de Cáceres capital.

Su órbita también poseía una baja inclinación, pero con más semieje mayor y excentricidad.

Por último, las estaciones catalanas de Sant Martí de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) y Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) también detectaron otra bola de fuego ya casi al amanecer, a las 07:20 hora local: