Eta-Acuárida desde Canarias

El periodo de actividad de esta lluvia de estrellas se extiende desde el 16 de abril hasta el 28 de mayo. Al igual que las Oriónidas de octubre,  las Eta-Acuáridas se asocian al famoso cometa 1P/Halley. Dado lo meridional de su radiante y la breve ventana de observación, poco antes del amanecer, su observación resulta difícil desde el hemisferio norte terrestre. En España las regiones más propicias son el sur peninsular, Ceuta, Melilla y las Canarias, aunque en principio podrían ser visibles en latitudes más septentrionales.

Esta mañana, a las 05:34 hora local (04:34 T.U.), las estaciones de Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH) y Lanzarote (UMA/SMA/G.Muler), ambas encuadradas en la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, han grabado una espectacular Eta-Acuárida.

En ambos vídeos se ha señalado el radiante con un círculo amarillo. Recorrió 20Km sobre el océano Atlántico a una altísima velocidad (237.600Km/h) con rumbo Oeste y descendiendo desde una altura de 102Km hasta 90Km. La rapidez de estos meteoros se debe a la elevada inclinación de su órbita (i=163º), razón por la cual la Tierra se los encuentra casi «de cara» en su movimiento de traslación. Con una alta excentricidad (e=0.94), los elementos orbitales que hemos calculado cuadran muy bien con los propios de este enjambre.

Gráfico J. Castellano

La órbita que sigue el cometa Halley cruza la de la Tierra a 15 millones de quilómetros por el exterior. ¿Por qué nos encontramos entonces con sus desechos? Pues resulta que las partículas de polvo dejado por el cometa pierden energía debido a su calentamiento por la luz que reciben del Sol, emiten radiación en la dirección de su movimiento, lo que les hace ralentizarse poco a poco y «caer» al interior del sistema solar. Esta caída es tan lenta que se estima que las Eta-Acuáridas que detectamos hoy en día fueron el resultado del paso de Halley de hace 3.000 años.

 

Bólido frente al golfo de Rosas

A las 01:07 hora local de esta madrugada ha sido detectado un bólido por tres de las estaciones de la Red UMA/SMA, en concreto por la de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino) y Rubì (UMA/SMA/L.Rubio).

El meteoroide, no asociado a ninguna de la lluvias catalogadas por la International Meteor Organization, sobrevoló el Mediterráneo frente a las costas del golfo de Rosas con rumbo noroeste recorriendo una distancia de 24km a una velocidad de 64.000Km/h y descendiendo desde 68Km a 47Km de altitud.

El cálculo de la órbita de procedencia arrojó una inclinación i=15º.2, una excentricidad e=0.47 y un semieje mayor a=1.5U.A.

Gráfico J. Castellano

Algo más tarde, a las 04:38, la estación de Sant Martì de Sesgueioles grabó una Eta-Lírida:

Bólido sobre el Magreb

A las 22:29 hora local de ayer la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (UMA/SMA) y la Red Global BOOTES (IAA/CSIC)han detectado un bólido. En concreto, fue grabado en vídeo por la estación Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres y el observatorio BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en Huelva, y capturado en una imagen por el Observatorio de  El Torcal (UMA/SMA/OAT) en Málaga:

 

En ambos vídeos puede distinguirse como un punto en movimiento en la parte superior izquierda. El meteoroide recorrió una distancia de 46Km con rumbo sureste a una velocidad de 60.000Km/h descendiendo desde 87Km a 58Km de altura. Fue visto por numrosas personas que se pusieron en contacto con nosotros.

 

La órbita de procedencia tenía muy poca inclinación respecto de la de la Tierra (i=4º), con un semieje mayor a=3.5U.A. y una excentricidad e=0.73.

Gráfico J. Castellano

Las Líridas

Tras la sequía de lluvias de estrellas que se produce en los primeros meses del año, la Red UMA/SMA ha detectado algunas Líridas, Este enjambre es el primero importante con una tasa en el cenit de 18 meteoros por hora y pico de actividad fijado en el 22 de abril. Incluimos aquí la Lírida grabada en vídeo a las 04:47 hora de Canarias por la estación de Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH) en Fuerteventura:

No obstante, también se han detectado hoy otros dos meteoros interesantes. El de más duración fue captado a las 04:26 hora local por las estaciones de Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano) en Castellón y Masquefa (UMA/SMA/E,Reina) En Barcelona:

 

Sobrevoló el sur de la provincia de Teruel con dirección suroeste descendiendo desde 90Km hasta 74Km de altitud y recorriendo una distancia de 27Km a una velocidad media de 140.000Km/h (mapa de portada). La órbita de procedencia calculada resultó tener una inclinación i=60º con excentricidad e=0.85.

Gráfico J. Castellano

El otro bólido al que nos referimos más arriba se produjo a las 04:02 hora local y fue grabado por las estaciones de Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) y Cabrils (UMA/SMA/R.Naves), ambas en la provincia de Barcelona:

 

Recorrió una distancia de 10Km rumbo noroeste sobre el Mediterráneo, frente al delta del Ebro, a una velocidad de 170.000Km/h. Su órbita tenía una muy alta inclinación (i=81º), casi perpendicular a la Eclíptica, con semieje mayor a=1.19 y excentricidad e=0.75.

Gráfico J. Castellano

Bólidos sobre Sevilla y el Sáhara Occidental

Durante la madrugada de este Viernes Santo la Red UMA/SMA y la Red Global Bootes han detectado dos bólidos, uno a las 02:26 hora peninsular española sobre la provincia de Sevilla, y otro a las 02:28 hora de Canarias sobre el Sáhara Occidental.

El primero fue grabado en vídeo por las estaciones de Dehesa San Francisco (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo) en Santa Olalla del Cala (Huelva) y la estación de Málaga capital (que registró, además, su espectro), y recogido en sendas imágenes por la estación del Observatorio del Torcal (UMA/SMA/OAT) en Antequera y el Observatorio BOOTES-2 (IAA/CASIC/UMA) en Algarrobo (Málaga).

El objeto inició su brillo a 67Km de altura entre las localidades sevillanas de Marchena y Lantejuela. Recorió 42Km en dirección sureste a una velocidad de 51.000Km/h para desintegrarse cuando se encontraba a 38Km de altitud.

El análisis de la órbita de procedencia arrojó una inclinación de 16º con excentricidad e=0.7.

Gráfico de J. Castellano

El segundo bólido fue detectado por las estaciones de Lanzarote (UMA/SMA/G. Muler) y Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH) en Fuerteventura.

Este sobrevoló el norte del Sáhara Occidental a unos 100Km hacia el interior.

Bola de fuego sobre la provincia de Badajoz

Esta madrugada, a las 06:25 hora local, las cámaras de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (UMA/SMA) y de la Red Global Bootes (IAA/CSIC) han detectado una lenta y brillante bola de fuego que ha sobrevolado la provincia de Badajoz. En concreto, fue grabada en vídeo por las estaciones de El Viso (UMA/SMA/Auto. El Viso) en Córdoba, Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres y Dehesa San Francisco (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo) en Huelva, y captado en dos imágenes por los observatorios BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en Huelva y El Torcal (UMA/SMA/OAT) en Málaga.

El objeto procedente del espacio comenzó a brillar por el roce con la atmósfera a 84Km de altura, recorrió una distancia de 106km a una velocidad media de 72.700Km/h con rumbo nordeste dejando estela y fragmentándose para desintegrarse a 38Km d altura en el límite provincial con Córdoba.

Imagen del Observatorio del Torcal (Antequera)

La órbita calculada resultó tener poca inclinación y una excentricidad e=0.8.

Un bólido en el Atlántico y otro en el Mediterráneo

Esta noche se han detectado cuatro bólidos por la Red UMA/SMA. Los más llamativos se han producido a las 23:15 hora peninsular y a las 04:05 hora de Canarias. Este último fue grabado por las estaciones de Lanzarote (UMA/SMA/G.Muler) y Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH).

Realizó un vuelo descendente entre 82Km y 74Km de altura con dirección nordeste recorriendo 12Km a una velocidad de 92.500Km/h. La órbita de procedencia calculada tenía una inclinación de 21º respecto del plano de la Eclíptica con una excentricidad e=2.3.

Gráfico J. Castellano

El otro bólido interesante se produjo a las 21:26 hora peninsular y fue captado por las estaciones de Sant Martì de Sesgeuioles (UMA/SMA/F.Grau), Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Cosmos (UMA/SMA/Cosmos-Matarò), Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano) y Rubì (UMA/SMA/L.Rubio).

 

Este fue muy breve, apenas unas décimas de segundo en cada vídeo, pero con una explosión final. Se produjo frente a las costas de L’ametlla de Mar a unos 28Km mar adentro.

Bola de fuego sobre la ciudad de Huelva

A las 00:58 de esta madrugada hora local varias estaciones de la Red UMA/SMA y de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) han detectado una bola de fuego que ha sobrevolado la ciudad de Huelva. Se han grabado vídeos desde Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres,  Santa Olalla del Cala (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo) y Mazagón (BOOTES-1/IAA/CSIC/INTA) en Huelva.

 

El objeto, procedente de un asteroide, empezó a brillar a 79Km de altitud sobre las marismas del Odiel, recorrió una distancia de 47Km hacia el Norte, pasando casi por la vertical de la ciudad de Huelva, a una velocidad media de 57.600Km/h y se desintegró cuando estaba a 38Km de altura.

El brillo máximo alcanzado superó a magnitud -7 con una masa fotométrica de 65g. Y los elementos orbitales calculados arrojan una muy baja inclinación respecto de la órbita terrestre.

Gráfico J. Castellano

Bólido de larga duración en el Mediterráneo

A las 01:48 de esta madrugada ha sido detectado un bólido por varias de las estaciones de la Red de la universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía. En concreto fue grabado en vídeo por Cabrils (UMA/SMA/R.Naves), Rubí (UMA/SMA/L.Rubio), Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau), Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) y las dos de Mataró (COSMOS-Mataró y J.Lopesino).

El meteoroide comenzó a brillar a 80Km de altitud sobre el Mediterráneo, a unos 20Km de las costas de Barcelona. Se desplazó 115Km con dirección suroeste a una velocidad media de 77.500Km/h dejando estela y se desintegró sobre el mar a una altura de 51Km.

La órbita de procedencia arrojó un semieje mayor de algo más de 2 unidades astronómicas (a=2.3), con una inclinación de 31º sobre el plano de la Eclíptica y una excentricidad e=0.55.

Gráfico J. Castellano

Bólido en Nueva Zelanda

El observatorio BOOTES-3 (IAA/CSIC/NIWA) de la Red Global BOOTES situado en Lauder (Nueva Zelanda) detectó ayer, a las 09:59 T.U., un bonito bólido que cruzó el cenit y atravesó la Vía Láctea por la constelación de Puppis.

El rayo que parte de la esquina superior derecha y finaliza en el cenit es el láser lidar del NIWA con el que realizan la medición de nubes. El bólido comienza cerca de Canopus. Se trata de un esporádico no asociado a ninguna de las lluvias de estrellas catalogadas por el IMO.