Etapa de cohete chino se desintegra frente a las costas andaluzas

A partir de las 00:30 de esta madrugada hora local muchas personas han observado desde las costas de Andalucía una espectacular sucesión de luces y explosiones en el cielo moviéndose con lentitud de oeste a este. La causa ha sido la reentrada en la atmósfera terrestre de la primera etapa de un cohete con tres tripulantes que se lanzó el pasado 5 de junio con destino a la estación espacial china Tiangong.

Las cámaras de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) y de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (UMA/SMA) han captado el fenómeno desde los observatorios BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en Huelva, y BOOTES-2 (IAA/CISC/UMA) y El Torcal (UMA/SMA/OAT) en Málaga.

En el mapa de abajo se indica una trayectoria aproximada. Aproximada en el sentido de que cada fragmento ha recorrido la suya en particular.

Varios de nuestros socios y simpatizantes también nos han enviado vídeos tomados por sus teléfonos móviles. Incluimos algunos de ellos a continuación.

Tomado desde Málaga.

Tomado desde Algeciras por Carolina Santos.

Bólido sobre Girona

A las 05:08 de esta madrugada (hora local) ha sido detectado un bólido por las estaciones de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Rubì (UMA/SMA/L.Rubio), Matarò (UMA/SMA/J.Lopesino) y Cabrils (UMA/SMA/R.Naves), pertenecientes a la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía.

Comenzó sobre el Mediterráneo, a unos 12Km mar adentro frente a las costas de Estartit. Recorrió 22Km en dirección suroeste a una velocidad media de 150.000Km/h descendiendo desde 90Km a 84Km de altitud para desintegrarse cerca de la vertical de Peratallada.

Los elementos orbitales calculados son coherentes con la asociación a la lluvia de estrellas de las Ariétidas Diurnas. Este enjambre es poco conocido ya que tiene un radiante cercano al Sol, lo que provoca que las escasas observaciones se produzcan en las horas próximas al amanecer.

Gráfico J. Castellano

Cuatro bólidos en la noche del 9 al 10

La Red UMA/SMA y la Red Global BOOTES han detectado 4 bólidos en esta noche a las 01:07, 02:11 y 05:51 hora peninsular española, y a las 05:19 hora de Canarias. El de las 02:11 lo grabaron en vídeo las estaciones de El Viso (UMA/SMA/Ayto. de El Viso) en Córdoba, Dehesa San Francisco (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo) y BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en Huelva, y Málaga (UMA/SMA), además de ser recogido en una imagen por el Observatorio de El Torcal (UMA/SMA/OAT) en Málaga. Esta última es la imagen de portada donde se ve el trazo atravesando el carro de la Osa Mayor.

La trayectoria rumbo noroeste se desarrolló sobre la provincia de Sevilla, recorriendo 61Km a la velocidad de 118.000Km/h entre los 89Km de altitud inicial y los 66Km de altitud final.

No asociado a ninguna de las lluvias catalogadas por la International Meteor Organization, la órbita de procedencia calculada arrojó una inclinación i=10º, con excentricidad e=0.9 y semieje mayor a=2.4U.A.

Gráfico J. Castellano

Se dispone además del espectro grabado por la estación de Málaga, lo que permitirá deducir su composición.

El bólido de las 05:51 fue detectado por las estaciones de El Viso, Dehesa San Francisco y Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres. Este sobrevoló el distrito portugués de Castelo Branco con rumbo norte y también ha sido procesado por completo.

Las dos estaciones de Canarias, la de Lanzarote (UMA/SMA/G.Muler) y Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH) grabaron el brillante bólido de las 05:19 que entró en la atmósfera en un punto sobre el océano Atlántico a 140Km al norte de la isla de Lanzarote.

 

Y el más tempranero de todos, el de las 01:07, lo grabó la estación de Muñás de Arriba (UMA/SMA/F.García) en Asturias.

Bólido en la provincia de Cáceres

A las 02:17 de esta madrugada hora local las cámaras de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía y de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) han detectado un bólido sobre el noreste la provincia de Cáceres. En concreto, fue grabado en vídeo por la estación de Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres y de El Viso (UMA/SMA/Ayto. de El Viso) en Córdoba, y captado en una imagen por el observatorio BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en Huelva.

 

 

Comenzó a brillar a 78Km de altura sobre la vertical de Navalmoral de la Mata y recorrió 38Km en dirección este a una velocidad media de 59.400Km/h (una de las más bajas posible), para desintegrarse a 41Km de altitud.

La órbita de procedencia calculada tenía una inclinación i=20º con excentricidad e=0.52 y semieje mayor a=2U.A.

Gráfico J. Castellano

El bólido llegó a brillar con  un pico -6.6 de magnitud absoluta en la segunda mitad de su recorrido, estimándose una masa fotométrica de 35g.

Más brillo se representa más abajo.

Bólido sobre la provincia de Barcelona

En la madrugada del día 1 de junio, a las 04:38 hora local, varias estaciones de la Red UMA/SMA han detectado un bólido sobre la provincia de Barcelona, en concreto las de Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau), Rubì (UMA/SMA/L.Rubio), Cabrils (UMA/SMA/R.Naves), Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) y Matarò (UMA/SMA/J.Lopesino).

El objeto se manifestó a 97Km de altura entre Terrassa, Sabadell y Castellar del Vallès. Voló 13Km con dirección norte a una velocidad de 155.000Km/h y se desintegró por el roce con la atmósfera a 85Km de altitud. La órbita de procedencia arrojó una enorme inclinación respecto de la terrestre, lo que evidencia su carácter cometario.

Gráfico J. Castellano

Tres bólidos en la noche del 26 al 27 de mayo

Varios bólidos han sido registrados la pasada noche por la Red UMA/SMA. El segundo de ellos se produjo a las 01:57 hora local y fue grabado en vídeo por las estaciones de Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres y Dehesa san Francisco (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo) en Huelva, y captado en dos imágenes de los observatorios de El Torcal (UMA/SMA/OAT) y BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA), este último perteneciente a la Red Glocal BOOTES.

El meteoroide recorrió 51km con rumbo nornoroeste desde casi la vertical de Belalcázar en Córdoba hasta el Embalse de la Serena en un rango de alturas entre 90km y 68Km.

Las estaciones de Sierra de Fuentes y Torcal también detectaron un bólido a las 23:03 hora local.

Desde El Torcal se aprecia muy próximo al horizonte debido a la lejanía de este Observatorio (380Km).

 

Sobrevoló el suroeste de la provincia de Madrid en dirección noroeste.

Y un último bólido fue detectado por las estaciones de Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau) en Barcelona y Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano) en Castellón.

Espectacular bola de fuego explota sobre Cataluña

A las 02:42 (hora local) de esta madrugada las estaciones catalanas de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía han grabado la explosión de una brillantísima bola de fuego, en concreto, las de Àger (UMA/SMA/J.L.Salto) en Lleida, y las barcelonesas de Rubì (UMA/SMA/L.Rubio), Sant Martì de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau), Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino), Cabrils (UMA/SMA/R.Naves) y COSMOS (UMA/SMA/COSMOS-Mataró).

Pese a que en algunos de los observatorios había un cielo con numerosas nubes, el brillo del meteoroide ha sido tan grande que se ha podido grabar a través de ellas, o bien se ha registrado el estallido principal.

El objeto procedente del espacio comenzó a manifestarse a 105Km de altura sobre las Montañas de Ordal, recorrió 118Km en dirección nordeste a una velocidad media de 61.00Km/h dejando una estela de fragmentos y se desintegró cuando estaba a 24Km de altitud sobre las estribaciones occidentales de la Sierra de las Guillerías.

 

 

 

Bólido entre Zaragoza y Lleida

A las 01:19 hora local, las estaciones de Àger (UMA/SMA/J.L.Salto), Rubí (UMA/SMA/L.Rubio), Masquefa (UMA/SMA/E,Reina) y Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano), pertenecientes a la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, han detectado un interesante bólido que ha sobrevolado entre Aragón y Cataluña.

 

El objeto procedente del sistema solar comenzó a brillar por el roce con la atmósfera a 72Km de altura al oeste de la provincia de Zaragoza. Recorrió 54Km hacia el norte a una velocidad media de 50.400Km/h y dejó de verse cuando se encontraba a solo 28Km de altitud, ya dentro de la provincia de Lleida (imagen de portada).

La órbita de procedencia calculada sugiere que el meteoroide procede de un asteroide (muy poca inclinación respecto del plano de la Eclíptica), lo que unido a su baja velocidad y altura final podría indicar que quizá haya sobrevivido algo de material. Este extremo solo podrá confirmarse tras un estudio más detallado.

Gráfico J.Castellano

 

Bólidos durante el eclipse

Poco antes de que comenzara el eclipse de Luna de esta madrugada (más abajo incluimos vídeos del eclipse), y ya coincidiendo con la fase penumbral, la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía ha detectado dos bólidos con las estaciones de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Sant Martí de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau), Rubí (UMA/SMA/L.Rubio) y Mataró (UMA/SMA/L.Lopesino).

El primero se produjo a las 03:22 hora local sobre Sant Cugat del Vallès. Recorrió 10Km en dirección sureste a una velocidad de 61.200Km/h entre 77Km y 72km de altitud (imagen de portada.

El segundo fue a las 04:02 y sobrevoló la Occitania francesa a una velocidad algo mayor (79.200Km/h) aunque con un parecido rango de alturas.

Los siguientes vídeos del eclipse se han grabado desde los observatorios BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en Huelva, BOOTES-5 (IAA/CSIC/UNAM) en San Pedro Mártir (México) y El Torcal (UMA/SMA/OAT) en Málaga. Los de BOOTES-1 y El Torcal lo recogen desde antes del comienzo y hasta casi el final. Obsérvese cómo la Luna no deja ver las estrellas en cielo parcialmente nublado, y cómo aparecen aquellas cuando se llega a la totalidad. Desde México se vio el eclipse ya bien comenzado, y la grabación acaba con el amanecer. Allí sucede todo lo contrario: las estrellas desaparecen conforme finaliza la fase de totalidad.

 

Abajo incluimos las lecturas de SQM tomadas desde la estación Dehesa San Francisco (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo). El SQM (Sky Quality Metter) es un fotómetro que mide el brillo del fondo del cielo. En la gráfica, cuanto más abajo, más brillo. Se observa cómo el cielo se hace más oscuro a partir de las 02 horas (T.U.), llega al máximo de oscuridad durante la fase de totalidad (04:30), y vuelve a brillar al salir la Luna de la sombra terrestre.

El mismo comportamiento del brillo del fondo del cielo se observa en los gráficos de los SQM de la Red Española de Estudios sobre la Contaminación Lumínica (REECL) situados en La Vara Valdés (Asturias) y Cal Maciarol (Lleida) que comparten ubicación con sendas estaciones de la Red UMA/SMA, en concreto las de Muñás de Arriba (UMA/SMA/F.García) y Àger (UMA/SMA/J.L.Salto). Los picos de las gráficas se deben al paso de nubes iluminadas por la Luna.

Cinco bólidos en esta madrugada

La Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (UMA/SMA) y la Red Global Bootes (IAA/CSIC) han detectado 5 bólidos en esta madrugada a las 03:03, 03:39, 04:03, 04:59 y 05:24, siempre hora local peninsular. Las estaciones involucradas en los descubrimientos han sido las de BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) y Dehesa san Francisco (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo) en Huelva, El Torcal (UMA/SMA/OAT) en Málaga, El Viso (UMA/SMA/Ayto.ElViso) en Córdoba, Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres, Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano) en Castellón, y las barcelonesas de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Sant Martì de Sesgeuioles (UMA/SMA/F.Grau), Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino) y Rubì (UMA/SMA/L.Rubio).

Aunque abajo se incluirán los vídeos de todos ellos, en este artículo solo se describirá con más detalle la de las 05:24.

El objeto recorrió 42.5Km en dirección sur a una velocidad de 94.140Km/h con un rango de alturas entre 94Km y 57Km.

 

La órbita de procedencia calculada tenía una inclinación de i=40º, con excentricidad e=0.68 y semieje mayor a=3.1U.A. No se asoció a ninguna de las lluvias catalogadas por el IMO.

Gráfico J. Castellano

Tampoco fueron asociados a enjambres conocidos el resto de los bólidos cuyos vídeos se insertan a continuación.