Una bola de fuego se desintegra entre Badajoz y Huelva

Dos cámaras de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (UMA/SMA) y otra de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) han detectado esta madrugada una bola de fuego a las 05:21 hora local. La imagen de portada fue tomada desde el observatorio BOOTES-1 en El Arenosillo (Huelva), mientras que los vídeos siguientes fueron grabados desde las estaciones de El Viso (Córdoba) y Sierra de Fuentes (Cáceres).

 

 

El objeto comenzó a brillar en su roce con la atmósfera terrestre cuando se encontraba a 90Km de altitud sobre el sur de Extremadura. Se desplazó 79Km en dirección suroeste a una velocidad de casi 100.000Km/h entrando en Andalucía y desintegrándose cerca de la vertical de Aracena (Huelva) a 38Km de altura.

Bólido muy lento frente a las costas marroquíes

Un bólido se ha desintegrado la pasada noche sobre el Mar de Alborán a las 22:10 hora peninsular española. El evento fue detectado por las cámaras de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) desde sus observatorios en BOOTES-2 (IAA/CSIC/UMA) en Algarrobo (Málaga) y BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA/UHU) en El Arenosillo (Huelva), y por la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía desde su estación de El Viso (UMA/SMA/Ayto. El Viso) en el norte de Córdoba.

En el vídeo de arriba puede advertirse al meteoro en la parte derecha del campo, cerca del horizonte. La imagen de portada muestra al bólido abajo y a la izquierda de la bella constelación de Orión.

El objeto procedente del sistema solar se desplazó unos 39Km a una velocidad muy lenta, comparada con el rango habitual para este tipo de fenómenos, frente a las costas marroquíes en dirección Noroeste y descendiendo desde 96Km a 68Km de altitud. Las cámara más cercana que lo captó se encontraba a 190Km del inicio del vuelo, y la más lejana, a 379Km.

Bólido sobre la Alpujarra granadina

Un bólido se ha desintegrado esta madrugada a las 05:45 hora local sobre la provincia de Granada. Fue captado por la estación de El Viso (UMA/SMA/Ayto. de El Viso) en Córdoba, de la Red de Detección de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, y por el Observatorio BOOTES-2 (IAA/CSIC/UMA) en Algarrobo (Málaga), de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC). La imagen de portada corresponde a la tomada desde BOOTES-2.

En el vídeo de arriba puede advertirse su desplazamiento en la parte inferior derecha. El meteoroide comenzó a manifestarse a 106Km de altura en las estribaciones de La Contraviesa y se dirigió en dirección nordeste recorriendo una distancia de 55Km a 144.000Km/h para desintegrarse a 72Km de altura entre Cádiar y Trévelez.

Aunque nos encontramos muy cerca del pico de actividad de las Cuadrántidas, este bólido no está asociado a esta lluvia de estrellas.

Como tampoco pertenece a la Cuadrántidas el que detectaron las estación de Àger (UMA/SMA/J. L. Salto) en Lleida, y la de Mataró (UMA/SMA/J. Lopesinos) en Barcelona, que aconteció a las 23:17 hora local y del que se incluyen a continuación sendos vídeos:

 

Este otro voló más bajo que el anterior, entre 53Km y 41Km de altura, y se desplazó con mucha menor velocidad (51.000Km/h) sobre la provincia de Lleida en dirección Oeste.

Otros dos meteoros esporádicos fueron detectados por la estación BOOTES-1 (IAA/CSIC/UHU) en El Arenosillo (Huelva):

Máximo de las Cuadrántidas

Hoy día 3 de enero, a las 15:30 hora peninsular española, se produce el máximo de actividad de una de las tres lluvias de estrellas más copiosas, las Cuadrántidas. (Las otras dos son las Gemínidas y las Perseidas.) Las cámaras de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía y las de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) han detectado varios bólidos, aunque no en la cantidad esperada de haberse presentado unas condiciones más favorables de Luna y cielos despejados.

La imagen de portada corresponde a las imágenes tomadas desde las estaciones BOOTES-1 y 2 en La Mayora (Málaga) y El Arenosillo (Huelva). Se trata del bólido que se produjo a las 06:51 hora local y que fue también grabado en vídeo desde las estaciones de Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres y de El Viso (UMA/SMA/Ayto. de El Viso) en Córdoba:

 

El meteoro recorrió una distancia de 30Km sobre el norte de la provincia de Córdoba descendiendo desde los 95Km de altura hasta 68Km a una velocidad de 144.000Km/h:

De las estaciones de la Red UMA/SMA ubicadas en el norte peninsular solo estuvo despejado a ratos en la del observatorio de nuestro socio Josep Lluis Salto en Àger (Lleida), la cual, no obstante detectó otras tres Cuadrántidas:

Y una Cuadrántida más fue captada por la estación de Algeciras (UMA/SMA/Green Globe) en Cádiz:

Esperemos que esta noche haya mejores cielos.

Bola de fuego sobre Cádiz

Tres cámaras de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía detectaron esta madrugada, a las 05:08 hora local, una bola de fuego que impactó contra la atmósfera terrestre sobre la provincia de Cádiz. Se trata de Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres, Algeciras (UMA/SMA/Green Globe) en Cádiz y El Viso (UMA/SMA/Ayun. de El Viso) en Córdoba. En el siguiente vídeo se concatenan las tres grabaciones:

El fragmento de material extraterrestre se desplazó en trayectoria descendente en sentido Oeste y se desintegró a unos 65Km de altura con un estallido que dejó estela casi sobre la vertical de Jerez de la Frontera:

Primeros bólidos del 2021 detectados en Cataluña

El año 2021 se ha estrenado con dos bólidos captados por las estaciones catalanas de la Red de Detección la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, instaladas en los observatorios de nuestros socios Josep Lluis Salto (Àger, Lleida) y Jordi Lopesino (Mataró, Barcelona).

El más tempranero, que corresponde a la imagen que encabeza este artículo, se produjo a las 03:11 hora local. Está asociado a la lluvia de estrellas de las Leominóridas de Diciembre, que seguirá activa hasta comienzos de febrero. Pero el más espectacular aconteció minutos después, a las 03:22:

 

Sobrevoló el poniente de la provincia de Barcelona pasando por la vertical de Igualada. En una trayectoria de 31Km con rumbo Oeste, descendió desde 102Km hasta 76Km de altura a una velocidad algo superior a 180.000Km/h.

La órbita de procedencia era retrógrada (i=116º) con una excentricidad e=0.43.

Las otras estaciones de la Red UMA/SMA de la Península tuvieron menos suerte. Eso sí, los fuegos artificiales que se lanzaron en las localidades cercanas poco después de medianoche dispararon la grabación de alertas falsas. Por curiosidad, se incluye abajo el de El Viso (Córdoba):

Fragmento de asteroide

Anoche, a las 22:09 hora local, un lento bólido sobrevoló el sur de Extremadura siendo detectado por dos de las cámaras de vídeo de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, la de Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres, y la de El Viso (UMA/SMA/El Viso) en Córdoba, más la cámara de imágenes de BOOTES-1 (IAA/CSIC) en Huelva.

El meteoro comenzó a brillar cuando se encontraba a 65Km de altura y se dirigió con vuelo descendente hacia el Oeste recorriendo 27Km a 62.000Km/h, velocidad esta que puede parecer muy alta, pero que es de las más lentas de entre las posibles para este tipo de fenómenos astronómicos. Cuando se desintegró por fricción con la atmósfera se encontraba a solo 44Km de altitud.

Calculada su órbita de procedencia resultó venir con una muy escasa inclinación respecto de la de la Tierra (i=1º.2) lo que permite sospechar con bastante certeza que el cuerpo progenitor era un asteroide.

Desde que finalizaron las Gemínidas, las redes UMA/SMA y BOOTES han detectado varios bólidos asociados a las numerosas lluvias de estrellas que tienen en diciembre su periodo de actividad. La próxima gran lluvia, las Cuadrántidas, se espera tenga su máximo el próximo 3 de enero.

Las Gemínidas no han defraudado

Entre las noches del sábado al domingo y del domingo al lunes, las cámaras de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía han grabado 60 vídeos de bólidos, casi todos ellos asociados a la lluvia de estrellas de las Gemínidas, la más copiosa del año. El máximo de actividad estaba previsto para las 01:50 de la madrugada del lunes 14.

Los vídeos de arriba corresponden a la noche del sábado proceden de la estación de Muñás de Arriba (UMA/SMA/El Observatoriu) en La Vara Valdés Observatory J38 de Faustino García de la Cuesta. Los de abajo a la estación de Cal Maciarol en Àger (UMA/SMA/Maciarol) desde el Observatorio de Josep Lluis Salto.

Siguiendo con la noche del sábado, los siguientes los grabó la estación de Mataró (UMA/SMA/Mataró) en el observatorio de Jordi Lopesino.

Y para terminar la noche del 12 al 13, incluimos el vídeo de la estación de Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX):

Esta pasada noche del 13 al 14, en donde se debería producir el máximo, también ha sido muy prolífica. Incluimos abajo las grabaciones de las estaciones de Mataró, Àger, Muñás y El Viso de Córdoba (UMA/SMA/El Viso):

 

 

 

Entre las dos noches se han detectado 60 bólidos. Podrían haber sido más de darse buenas condiciones de cielo en la mitad sur de la Península, pero, por desgracia, ha habido muchos intervalos nubosos, brumas y nieblas. No obstante estamos satisfechos con la enorme cantidad de información acumulada que procederemos a estudiar en los próximos días.

A partir de esta noche y hasta el 17 de diciembre se seguirán produciendo Gemínidas, aunque con una frecuencia mucho menor.

Bólido sobre Lleida

Anoche, a las 20:14 hora local, dos de las estaciones de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía situadas en Cataluña, registraron un bólido que pasó por la vertical de la ciudad de Lleida.

El vídeo de arriba fue grabado por la estación situada en el Observatorio de Josep Lluis Salto en Cal Maciarol (Àger, Lleida), y el de abajo, por la del Observatorio de Jordi Lopesino en Mataró (Barcelona).

El objeto comenzó a manifestarse a 90Km de altitud, recorrió una distancia de 28Km en dirección Sudeste a una velocidad de 105.000Km/h y se desintegró con un estallido a 73Km de altura.

El cálculo de los elementos orbitales permite suponer que se trata de material procedente de un cometa dadas su alta inclinación (i=42º) y excentricidad (e=0.75).

Buen mes de diciembre. A la espera de las Gemínidas

Diciembre suele ser un mes muy favorable para ver estrellas fugaces. A las últimas Táuridas Norte se le unen varias lluvias de meteoros entre las que destaca, sin lugar a dudas, la de las Gemínidas. Para este 2020 se presentan buenas condiciones de Luna en torno al máximo, que será el próximo día 14. Si el tiempo acompaña, se podrá disfrutar de la lluvia más copiosa del año, con una tasa horaria de meteoros superior a las de Perseidas y las Cadrántidas. Eso sí, aunque el periodo de actividad comprende desde el 4 hasta el 20, en realidad esta tasa tan elevada sol se produce en la noche del máximo (véase este enlace)

La Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (UMA/SMA) y la Red Global BOOTES (IAA/CSIC), entre los numerosos bólidos que están detectando estas noches ya se cuenta una primera Gemínida, la de arriba de estas líneas, recogida por nuestra estación de Mataró el 4 de diciembre a las 21:51 hora local.

Durante la pasada noche Mataró ha detectado también otros dos bólidos, el primero a las 23:40, asociado a las Monocerótidas, que finalizó con un brillante estallido y dejó una estela persistente:

Y el segundo a las 01:23 de esta madrugada asociado a las Sigma-Hídridas:

A las 22:26 de ayer, cuatro de las cámaras situadas en Andalucía, las de El Arenosillo (IAA/CSIC), Algeciras (UMA/SMA/GreenGlobe), Santa Olalla del Cala (UMA/SMA/FMM)  y El Viso de Córdoba (UMA/SMA/El Viso) grabaron otra espectacular explosión de un bólido no asociado a ninguna lluvia (imagen de portada de este artículo),  que sobrevoló el Atlántico frente a las costas del Algarve Portugués:

 

 

 

 

Con cada noche de este mes de de diciembre que se presente despejada se detectarán muchos más bólidos y bolas de fuego.