Nueva estación de la Red UMA/SMA en Nazaret (Lanzarote)

El pasado día 18 de abril se unió a la Red de Meteoros de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía una nueva estación en Nazaret (Lanzarote). La ha instalado Gustavo J. Muler Schteinaman en su observatorio MPC J47. Gustavo, argentino de nacimiento y nacionalizado español, se define a sí mismo como un observador «astrófilo», divulgador científico y voraz descubridor de asteroides. Y esto último lo corroboran los más de 70 hallazgos en su historial. Uno de estos cuerpos celestes lleva su nombre, dos los de sus hijos, y algunos, con guiños a la cultura local, han sido denominados como Lanzarote o César Manrique.

En su haber también se cuenta la confirmación del famoso cometa 17P Holmes, que tuvo una enorme repercusión, y aportaciones a diversos documentales como el del enlace de abajo:

Pero los asteroides no son su única actividad. También se dedica a otros campos como el de las supernovas, la fotometría, la astrofotografía o las estrellas variables de las que ha descubierto varias. Gustavo comenzó de la mano de Ramón Naves y pertenece a distintos grupos de observadores de cometas (Cometas Obs, Observadores Cometas, CARA, BBA…) También está a cargo del proyecto observacional científico-divulgativo «Astronomía Lanzarote«, una suerte de star party y turismo de estrellas. En el descubrimiento de asteroides ha trabajado en numerosas ocasiones en colaboración con el astrónomo malagueño José María Ruiz (MPC J40).

En el poco tiempo en que esta estación de detección de meteoros lleva funcionando, ya ha registrado varios positivos que se incluyen en los vídeo de abajo. Sé bienvenido, Gustavo, a la Red UMA/SMA.

 

 

 

Noche de Líridas

Tras las Cuadrántidas de enero, la primera lluvia de estrellas de cierta entidad son las Líridas, con actividad en la segunda mitad de abril. El máximo se produce el día 22. Cerca pues como estamos de su pico, las estaciones de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (UMA/SMA) y de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) han detectado esta noche un par de bólidos asociados a las Líridas, más unos cuantos esporádicos como el grabado en vídeo por nuestra estación de Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX)) en Cáceres:

La estación que detectó más meteoros fue la de Algeciras (Green Globe/UMA/SMA) en Cádiz:

El mapa de portada corresponde a la trayectoria seguida por la Lírida de las 03:29 hora local, captada también por el Observatorio BOOTES-2 (IAA/CSIC/UMA) en Algarrobo, Málaga. Comenzó a ser visible a 104Km de altura recorriendo 27 quilómetros en dirección suroeste hasta desintegrarse a 84Km de altitud.

El mapa de arriba representa al meteoro esporádico de las 02:34 que también sobrevoló el sur de la provincia de Cádiz, aunque un poco más al oeste y descendió de 101Km a 98Km recorriendo 15km. Este fue detectado por la estación de Algeciras y el Observatorio BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en El Arenosillo (Huelva).

Bólido rozador sobrevuela España y sigue su camino

Anoche, a las 22:10, un fenómeno muy poco frecuente fue detectado por la Red de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía. Se trata de un bólido rozador, llamado así porque viene del espacio exterior, roza la atmósfera terrestre y sigue su camino con su órbita perturbada a causa del encuentro con nuestro planeta. Dada la hora, con bastante gente en la calle, y la excepcionalmente larga duración del meteoro, fue visto por numerosas personas muchas de las cuales nos han enviado vídeos grabados con sus teléfonos móviles.

Aunque en la mayoría  de nuestras estaciones las condiciones meteorológicas no eran buenas, tres de ellas recogieron el vuelo, las de Muñás de Arriba (UMA/SMA/F. García de la Cuesta) en Asturias que lo grabó en vídeo, y con astrofotografía desde El Viso de los Pedroches (UMA/SMA/Ayto. El Viso) en Córdoba, y Villaverde del Ducado (J. Zamorano/UCM) en Guadalajara, cuya imagen encabeza este artículo.

Nuestros instrumentos comenzaron a detectarlo cuando se encontraba a unos 84Km de altitud sobre la provincia de Lugo. Se desplazó hacia el sureste a una velocidad muy lenta para este tipo de objetos (57.600Km/h) y casi sin perder altitud, hasta que la cámara de Asturias lo perdió de vista. En el vídeo de más arriba se advierte su movimiento por el cuadrante superior derecho. Las cámaras de Córdoba y Guadalajara comenzaron a fotografiarlo cuando ya iba por la provincia de Toledo y ganando  altura muy poco a poco. Terminaron sus exposiciones en el momento en que el bólido se encontraba a las puertas de Andalucía.

Aunque, por desgracia, no pudimos observar el resto de su vuelo, su comportamiento se ajusta bastante bien al de los bólidos rozadores. Necesitaremos examinar con detalle toda la información recogida para calcular cómo ha quedado su órbita actual, tras haber sido alterada la órbita de procedencia debido al paso por el pozo gravitatorio terrestre.

 

Nueva estación de la Red UMA/SMA

Desde hace dos noches está vigilando el cielo en busca de bólidos y meteoros una nueva estación de la Red De la Universidad de Málaga y la Sociedad Malagueña de Astronomía instalada por Ramón Naves en su observatorio Montcabrer-MPC 213 ubicado en Cabrils (Barcelona).

Ramón Naves es uno de los astrónomos aficionados más activos y conocidos. Su trabajo se centra principalmente en la astrometría y fotometría de estrellas, asteroides, cometas y exoplanetas. Colabora habitualmente con astrónomos profesionales e incluso en misiones espaciales como la Deep Impact (NASA) del 2005. En su haber se cuenta el descubrimiento de varios asteroides y multitud de estrellas variables. Fruto de ello figura como coautor de artículos en revistas científicas de prestigio internacional.

Junto con su mujer, Montse Campàs, que también es una activa astrónoma amateur, ha publicado el libro «Cometas y asteorides» (Editorial Marcombo), referencia imprescindible para quien quiera dedicarse a ese tema.

La estación Cabrils ha nacido, y nunca mejor dicho, «con muy buena estrella» ya que en su segunda noche de trabajo ha detectado un bonito y lento bólido, en cooperación con las estaciones de Àger (Lleida) y Mataró (Barcelona). Una breve reseña de este fenómeno puede leerse aquí.

Bólido muy lento detectado por las estaciones catalanas de la Red UMA/SMA

En la madrugada del pasado 28 de marzo, a las 01:10 hora local (las 23:10 T.U del 28 de marzo), las tres estaciones de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía ubicadas en Cataluña detectaron un bólido que sobrevoló las provincias de Lleida y Barcelona:

 

El fenómeno, que fue captado por la estación de Àger en Lleida (UMA/SMA/J.L.Salto), y las de Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino) y Cabrils (UMA/SMA/R.Naves) en Barcelona, comenzó a manifestarse a 72Km de altura y se desplazó 43 quilómetros hacia el Este hasta desintegrarse a tan solo 40Km de altitud. Lo más llamativo fue su lenta velocidad media, por debajo de los 40.000Km/h, lo que nos ha llevado a calcular una velocidad preatmosférica casi en el límite inferior del rango posible para meteoroides.

Los elementos orbitales, dada su baja inclinación, permiten afirmar que el objeto progenitor es muy posiblemente un asteroide.

Cinco bólidos en una noche

Pese a que aún permanecemos en una época de sequía de lluvias de estrellas (hasta las Líridas de abril no habrá una actividad significativa), en la noche del 15 al 16 de marzo hemos detectado 5 bólidos. El más curioso de ellos es el de la imagen de portada de este artículo, tomada desde una de las cámaras de J. Zamorano (UCM) en Villaverde del Ducado (Guadalajara). Y decimos curioso porque se dirigía casi derechito hacia la localidad arriacense.

Al haberlo detectado también la estación de J. L. Salto en Àger (Lleida), perteneciente a la Red de la Universidad de Málaga (UMA) y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA), y calcular su trayectoria atmosférica, se ha advertido que, de haber seguido en línea recta habría impactado a solo 4Km al noroeste de Villaverde:

En el mapa de arriba se señala la chincheta etiquetada como «Impacto» el hipotético punto de colisión. Por supuesto que ello jamás se habría producido por dos razones. La primera es que el meteoroide se desintegró mucho antes por la fricción con la atmósfera. Además, en caso de que sobreviva material, la velocidad disminuye de una forma tan drástica que la trayectoria deja de ser recta para curvarse por la fuerza de la gravedad terrestre. Eso sí, llama la atención cómo, visto desde Villaverde, el bólido apenas si se desplazó en el vídeo ya que iba casi en la dirección del observador:

Los restantes bólidos de la noche fueron detectados por la estación de la Red UMA/SMA de J. Lopesino en Mataró (Barcelona), y también por la de Àger:

Bólido sobre Badajoz

Un nuevo bólido ha sido detectado esta madrugada a las 02:31 hora local por las estaciones de la Red de la Universidad de Málaga (UMA) y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA) y de la Red Global BOOTES.

Fue grabado en vídeo por las cámaras de Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres y de El Viso (UMA/SMA/Ayto. El Viso) en Córdoba.

La imagen de portada correponde a la cámara allsky del observatorio BOOTES-1 (IAA/CSIC/INTA) en El Arenosillo (Huelva).

El meteoroide descendió desde 70Km a 44Km de altitud sobre el nordeste de la provincia de Badajoz a una velocidad de 22.000Km/h. La muy baja inclinación de la órbita de procedencia indican que el objeto progenitor era un asteroide.

 

Bola de fuego explota sobre la provincia de Badajoz

A las 00:33 hora local de esta madrugada, las cámaras de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía (UMA/SMA) y de la Red Global BOOTES (IAA/CSIC) han registrado la explosión de una bola de fuego producida en el sureste de la provincia de Badajoz.

Los sistemas automatizados de detección de las estaciones de Sierra de Fuentes (UMA/SMA(UEX) en Cáceres y de El Viso (UMA/SMA/Ayto. El Viso) en Córdoba grabaron sendos vídeos en los que se observa la brillante deflagración que dejó una estela persistente durante casi tres segundos.

También fue captado en imágenes por las cámaras CASANDRA de los observatorios BOOTES-1 (IAA/CSIC/UMA) en Algarrobo (Málaga) y BOOTES-2 (IAA/CSIC/INTA) en El Arenosillo (Huelva).

 

El objeto cósmico comenzó a manifestarse a 93Km de altitud, recorrió una distancia en vuelo descendente de 30Km a una velocidad media que casi alcanzó los 70.000Km/h y se desintegró cuando estaba a 64Km de altura, ya cerca del límite con Andalucía.

En el gráfico de abajo se incluye la evolución del brillo, que llegó a alcanzar la magnitud -11, lo que arroja una masa fotométrica de 677gr.

 

Dos bolas de fuego sobre Extremadura

Esta madrugada las cámaras de la Red de Bólidos y Meteoros de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía han detectado dos bolas de fuego que han sobrevolado territorio extremeño. La primera se produjo a las 21:35 hora local y fue grabada por la estación de Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Córdoba y la de Dehesa San Francisco (UMA/SMA/Fundación Monte Mediterráneo) en Santa Olalla del Cala, Huelva. La imagen tomada desde esta última es la que encabeza el artículo.

El objeto, procedente de un asteroide, comenzó a manifestar su brillo a 84Km de altura cerca de la vertical de Mérida, recorrió 71Km en dirección noroeste y se desintegró cuando solo estaba a 46Km de altitud. En el mapa de abajo su trayectoria es la que está más a la izquierda de las dos indicadas.

La trayectoria más a la derecha es la que corresponde a la segunda bola de fuego, la de las 05:35, que fue captada por la estación de Sierra de Fuentes y por la de El Viso de los Pedroches (UMA/SMA/Ayo. El Viso) en Córdoba.

Este último voló más alto, entre los 99Km y los 67Km de altura, comenzando a ser visible cuando se encontraba en el límite provincial entre Córdoba y Badajoz y recorrió 41Km, también con rumbo noroeste. Los elementos orbitales calculados indican que el cuerpo progenitor era un cometa.

 

Las estaciones catalanas de la Red UMA/SMA detectan un bólido en el suroeste de Francia

A las 03:40 hora local (02:40 T.U.) las estaciones de Àger (Lleida), en el observatorio de Josep lluis Salto, y de Mataró (Barcelona), en el observatorio de Jordi Lopesino, ambas integradas en la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, han detectado un bólido que ha sobrevolado el oeste de la región francesa de Nueva Aquitania.

Calculados sus elementos orbitales, el análisis ha concluido con que se trata de un fragmento de cometa que ha impactado con la atmósfera terrestre a la velocidad de 216.000Km/h.

El objeto ha recorrido una distancia de 50Km descendiendo desde los 99Km de altitud hasta desintegrarse a 82Km de altura. El fenómeno se produjo a más de 300Km de las estaciones de detección.