Una Leominórida

Aunque el máximo de esta lluvia de estrellas, las Leominóridas, no se produzca hasta el 24 de octubre, y se trata, más que de una lluvia, de una llovizna (THZ=2), en la madrugada del pasado 20 de octubre, a las 05:08 hora local, la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía detectó un bólido asociado a este enjambre con las estaciones de Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano) y Masquefa (UMA/SMA/E.Reina).

El meteoroide sobrevoló la provincia de Teruel con rumbo suroeste descendiendo desde 88Km hasta 74Km de altura y recorrió 19Km a una velocidad de 216.000Km/h.

Los elementos orbitales calculados concuerdan con los conocidos para esta lluvia de estrellas cuyo cuerpo progenitor es el cometa C/1739 K1 (Zanotti).

Veloz bola de fuego sobre Granollers

A las 07:12 de la madrugada del 21 de octubre, las estaciones de Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino), Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) y Sant Martí de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau), todas ellas ubicadas en la provincia de Barcelona y pertenecientes a la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, han detectado una bola de fuego que sobrevoló cerca de la vertical de Granollers a gran velocidad.

 

 

El objeto, procedente de un cometa, empezó a brillar a 109Km de altura y recorrió 33Km hacia el Norte con una velocidad que superó los 230.000Km/h para desintegrarse cuando estaba a 82Km de altitud (Véase mapa de portada). Los elementos orbitales calculados arrojan una elevada inclinación (i=145º), es decir, tenía movimiento retrógrado, lo que permite afirmar que era de origen cometario.

Por otro lado, esta misma noche distintas estaciones de la Red captaron otros meteoros. En concreto, la estación de Alicante (UMA/SMA/F.Coloma) grabó una Oriónida, lluvia de estrellas cuyo pico de actividad se produce precisamente en estas fechas, y la estación de El Viso (UMA/SMA/Ayto. El Viso) en Córdoba detectó un meteoro esporádico y una Táurida Norte.

 

Bólido en Andalucía

La Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía ha detectado en la madrugada del 29 de septiembre un bólido a las 04:26 hora local.

El fenómeno fue captado en vídeo por las estaciones de El Viso (UMA/SMA/Ayto.El Viso) en Córdoba y Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres, y en imágenes por las de El Torcal (UMA/SMA/OAT) y la de BOOTES-1 (IAA/CSIC/UMA).

El bólido recorrió el oeste de la provincia de Sevilla de norte a sur desde una altitud de 87Km hasta desaparecer a 52Km de altura en un punto entre Écija y Carmona.

Bolas de fuego en la costa murciana y en Castilla

En la madrugada del 26 de septiembre, a las 05:31 hora local, varias de las estaciones de la Red UMA/SMA detectaron una bola de fuego que sobrevoló el Mediterráneo frente a la costa de Águilas (Murcia).

El meteoroide fue observado desde las estaciones de Alicante (UMA/SMA/F.Coloma), El Viso (UMA/SMA/Ayto.El Viso) en Córdoba y Sierra de Fuentes (UMA/SMA/UEX) en Cáceres.

El objeto descendió desde 100Km hasta 74Km de altitud con dirección suroeste y manteniéndose a unos 10 km de la costa.

Algo más tarde, a las 06:06 hora local, una nueva alerta saltó entre las estaciones de Muñás de Arriba (UMA/SMA/Faustino García) en Asturias y de nuevo El Viso de Córdoba.

En esta ocasión se trataba de un meteoroide muy lento que recorrió 16Km en dirección Este sobre el suroeste de la provincia de León a una velocidad de 69.000Km/h. Comenzó a brillar a 64Km de altura y se desintegró a 60Km.

Bólido en Canarias

Esta madrugada, a las 05:40 hora de Canarias (06:40 hora peninsular), las dos estaciones de la Red UMA/SMA situadas en las islas han detectado un bólido sobre el océano Atlántico.

El objeto comenzó a brillar a 103Km de altitud y se desplazó 20Km en dirección Oeste a una velocidad de 216.000Km/h para desintegrarse por el rozamiento con la atmósfera a 82Km de altitud. El vídeo de arriba fue grabado por la estación de Puerto del Rosario (UMS/SMA/EPH) en Fuerteventura, y el de abajo por la de Nazaret (UMA/SMA/G.Muler) en Lanzarote.

 

La órbita de entrada tenía una excentricidad (e=0.24) y muy alta inclinación (i=172º), es decir, venía casi en dirección contraria al movimiento de traslación terrestre, y de ahí esa altísima velocidad relativa con la que nos lo hemos encontrado.

Desde Puerto del Rosario se detectó un segundo bólido que no hemos asociado a ninguna de las lluvias de estrellas activas a la fecha:

 

Bólido sobre Tarragona

Las ε-Perseidas de septiembre, no siendo ni mucho menos tan copiosas como las Perseidas de finales de julio y agosto, están proporcionando muchos bólidos en estas fechas. La Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía lleva detectados bastantes más de los que son habituales. Aunque se publicará aquí un próximo artículo sobre el particular, sirva como avance el registrado esta madrugada, a las 02:13 hora local.

Fue grabado en vídeo por las estaciones de Sant Martí de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau), Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Cabrils (UMA/SMA/R.Naves), Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano), Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino) y Áger (UMA/SMA/J.L.Salto).

Al igual que las Perseidas, las ε-Perseidas de septiembre tienen velocidades muy altas, por lo que incluso fragmentos de baja masa pueden producir bastante brillo debido a la alta energía cinética con la que entran en la atmósfera. El que nos ocupa recorrió casi 30Km entre Tarragona y Cambrils  con rumbo suroeste a unos 210.000Km/h desde 100Km de altitud hasta desintegrarse a 80Km de altura.

El brillo osciló entre las magnitudes -4 y -6 lo que arrojó una masa fotométrica de solo 7.5gr.

Bólido se desintegra sobre La Plana de Vic

A las 04:26 hora local de la madrugada del 6 de septiembre, varias estaciones de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía detectaron un bólido que se desintegró sobre La Plana de Vic. Fue grabado por las cámaras de vídeo de Sant Martí de Sesgueioles (UMA/SMA/F.Grau), Cabrils (UMA/SMA/R.Naves) y Masquefa (UMA/SMA/E.Reina).

 

El Bólido recorrió 5Km en dirección noroeste a una velocidad que superó los 200.000Km/h descendiendo desde 108Km a 93 Km de altitud y pasó casi por la vertical de Vic.

Calculados los elementos orbitales, resultó tener una órbita retrógrada de muy alta excentricidad, de donde se deduce su origen cometario.

Gráfico J. Castellano

Bola de fuego al norte de Ibiza

Las estaciones de Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano) y Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de astronomía han detectado esta madrugada, a las 03:04 hora local, una bola de fuego sobre el Mediterráneo frente a las costa norte de e Ibiza.

El objeto procedente del sistema solar fue aumentando el brillo dejando una estela a su paso.

El bólido descendió desde 88Km de altitud con rumbo sureste a una velocidad de 90.000Km/h destruyéndose cuando entraba en la isla. No asociado a ninguna lluvia de estrellas catalogada, los elementos orbitales calculados arrojan una alta excentricidad e inclinación (e=0.63±0.03, i=35º±4º) lo que sugiere pensar en que se trataba de un fragmento cometario.

Gráfico J. Castellano

El gráfico siguiente representa la variación del brillo a lo largo de su recorrido, llegando a alcanzar un pico de magnitud -8±1, lo que supone una masa fotométrica de unos 87gr.

No fue el único bólido de la noche detectado por nuestra Red. La estación de Lanzarote (UMA/SMA/G.Muler) recogió otro a las 02:36 hora de Canarias.

Impresionante bola de fuego explota frente al delta del Ebro

La pasada noche, a las 01:34 hora local, una brillantísima bola de fuego ha sido detectada por varias de las estaciones de la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía.

El vídeo de arriba fue grabado por la Estación Cal Maciarol (UMA/SMA/J.L.Salto) en Áger (Lleida), y el de abajo por la Estación C’al Ou (UMA/SMA/F.Grau) en Sant Martí de Sesgueioles (Barcelona). En este último desaparece por la parte inferior de la imagen, pero todavía se vislumbra el resplandor de las dos explosiones con las que se desintegró.

Su intensidad fue tal que incluso llegaron a captarlo a través de las nubes las estaciones de Masquefa (UMA/SMA/E.Reina) en Barcelona, y la del Observatorio Astronómico de El Torcal (UMA/SMA/OAT) en Antequera (Málaga), a más de 630Km de distancia, como un punto a ras de horizonte:

 

Nuestras cámaras comenzaron a detectarlo cuando se encontraba a 75Km de altura sobre el mar Mediterráneo, frente al delta del Ebro. Descendió con dirección suroeste a casi 80.000Km/h para desintegrarse cuando estaba a 37Km de altura. Por las características de su velocidad, brillo y profundización en la atmósfera es posible que haya generado meteoritos que, en todo caso, caerían al mar.

Las Perseidas se hacen notar

Llevamos varias noches detectando multitud de meteoros con la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía. A las α-Capricórnidas y δ-Acuáridas rezagadas que han seguido con actividad en el inicio de agosto, se han unido varios esporádicos no asociados a ninguna corriente, las κ-Cígnidas y, sobre todo, las Perseidas cuyo número ha ido creciendo progresivamente ya que, entre hoy y mañana, se produce el pico.

Como muestra incluimos aquí la Perseida que detectaron esta madrugada, a las 00:46 hora local, las estaciones de Cabrils (UMA/SMA/R.Naves), Masquefa (UMA/SMA/E.Reina), Mataró (UMA/SMA/J.Lopesino) y Segorbe (UMA/SMA/J.Castellano):

 

Sobrevoló el Mediterráneo frente a la desembocadura del Ebro a una velocidad que superó los 200.000Km/h. Recorrió 61Km descendiendo desde una altitud de 100Km para desintegrarse a 75Km de altura sobre el mar.