Eta-Acuárida desde Canarias

El periodo de actividad de esta lluvia de estrellas se extiende desde el 16 de abril hasta el 28 de mayo. Al igual que las Oriónidas de octubre,  las Eta-Acuáridas se asocian al famoso cometa 1P/Halley. Dado lo meridional de su radiante y la breve ventana de observación, poco antes del amanecer, su observación resulta difícil desde el hemisferio norte terrestre. En España las regiones más propicias son el sur peninsular, Ceuta, Melilla y las Canarias, aunque en principio podrían ser visibles en latitudes más septentrionales.

Esta mañana, a las 05:34 hora local (04:34 T.U.), las estaciones de Puerto del Rosario (UMA/SMA/EPH) y Lanzarote (UMA/SMA/G.Muler), ambas encuadradas en la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, han grabado una espectacular Eta-Acuárida.

En ambos vídeos se ha señalado el radiante con un círculo amarillo. Recorrió 20Km sobre el océano Atlántico a una altísima velocidad (237.600Km/h) con rumbo Oeste y descendiendo desde una altura de 102Km hasta 90Km. La rapidez de estos meteoros se debe a la elevada inclinación de su órbita (i=163º), razón por la cual la Tierra se los encuentra casi «de cara» en su movimiento de traslación. Con una alta excentricidad (e=0.94), los elementos orbitales que hemos calculado cuadran muy bien con los propios de este enjambre.

Gráfico J. Castellano

La órbita que sigue el cometa Halley cruza la de la Tierra a 15 millones de quilómetros por el exterior. ¿Por qué nos encontramos entonces con sus desechos? Pues resulta que las partículas de polvo dejado por el cometa pierden energía debido a su calentamiento por la luz que reciben del Sol, emiten radiación en la dirección de su movimiento, lo que les hace ralentizarse poco a poco y «caer» al interior del sistema solar. Esta caída es tan lenta que se estima que las Eta-Acuáridas que detectamos hoy en día fueron el resultado del paso de Halley de hace 3.000 años.

 

Deja un comentario